Navigation – Plan du site

AccueilNuméros43III. Les damnés de l'Histoire ou ...Del crimen como forma de justicia

III. Les damnés de l'Histoire ou l'ordinaire du crime

Del crimen como forma de justicia

o inversión semántica del crimen en Angosta de Héctor Abad Faciolince (Colombia, 1958-)
Le crime comme forme de justice ou l'inversion sémantique du crime dans Angosta de Hector Abad Faciolince
Carmen Medrano-Ollivier
p. 171-186

Résumés

À Angosta, une société prétendue idéale, capitale d'un pays intertropical, l'apartheid est d'ordre économique. Un mur sépare les différents groupes sociaux de cette société pour contrôler l'entrée au secteur le plus prospère et le plus développé de la ville. Dans ce contexte d'exclusion socio-économique, et de privation du droit fondamental de circuler librement sur le territoire, le régime d'Angosta se sert du crime (des assassinats, des exécutions extra-judiciaires, des massacres, des disparitions…) pour préserver l'organisation de cette « Nouvelle Jérusalem » tout en criminalisant les libertés publiques fondamentales –la liberté d'expression, la liberté d'opinion, la liberté de presse – et les droits politiques et sociaux.
En utilisant le carré sémiotique de Greimas, l'analyse par oppositions montre comment, selon l'ordonnancement juridique qui règne de facto à Angosta, la soumission à la loi, à l'autorité, va de pair avec l'acceptation du crime comme norme juridique et l'acceptation de la négation de l'État de droit. À travers cette dystopie ou contre-utopie, l'auteur colombien met en scène l'extrême apocalyptique des aspects de la société colombienne de ces dernières années où le crime s'est imposé de manière inquiétante comme un « mal nécessaire », et la justice a vu son indépendance menacée sous la pression des mafias paramilitaires et leurs alliés dans la classe politique, les forces armées et d'autres secteurs de la société.

Haut de page

Texte intégral

Nuestra venganza será no callar. La mía será una venganza literaria: seguir escribiendo sobre los crímenes, contar nosotros la verdad si ellos (los paramilitares) no lo hacen.
Para no olvidar, porque eso le da sentido a la vida.
Héctor Abad Faciolince La Nación/Enfoques 12/09/2004

  • 1 Escritor, editor, periodista colombiano, columnista de las revistas Cromos, Cambio, El Malpensante (...)
  • 2 El muro de Berlín (1961-1989) construido como parte de las fronteras interiores en la separación po (...)

1En el espacio textual de Angosta Héctor Abad Faciolince1 construye un país imaginario que connota, a través de diferentes signos indicadores, la exterioridad no verbal de la realidad sociopolítica y geográfica colombiana. En la representación de este espacio escrito la intención referencial de la novela trasciende la realidad nacional y se inscribe igualmente en la semántica de los muros y las políticas de segregación de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI2. Todos estos muros fueron construidos para impedir el movimiento –salida o entrada– de poblaciones a nombre de una ideología y en la lucha contra la inmigración clandestina y el terrorismo. La política del Apartheid, de alguna manera una forma de muro invisible y eficaz, fue concebida para mantener apartados grupos étnicos diferentes.

  • 3 En la novela este país es llamado Colombia una sola vez en las páginas de un tratado de geografía d (...)

2En Angosta, la capital de un país intertropical3, el Apartheid es económico y el muro separa grupos sociales diferentes dentro de una misma sociedad, controla el movimiento de algunos de estos grupos e impide su entrada al sector más próspero y desarrollado de la ciudad. En este contexto de exclusión económica y social, y de privación del derecho fundamental de circular libremente dentro del territorio, el régimen de Angosta utiliza el crimen como solución primera y última para preservar el orden pretendidamente natural de esta especie de ciudad de Dios o «Angosta celeste» (243). Ahora bien, según la racionalización de la organización social y económica de Angosta, una sociedad supuestamente ideal, ¿qué acciones son tipificadas como criminales? Y ¿en qué se basa el ordenamiento jurídico, el estado de derecho –o su negación– que reina en Angosta?

3Para responder a estas preguntas es preciso, en un primer momento, examinar la representación de Angosta dentro de la novela a partir del modelo de representación de los atlas geográficos y/o tratados de geografía del siglo XIX de países de América tropical como Colombia. Luego hay que examinar la llamada «política de Apartamiento» de Angosta que determina el reordenamiento de la capital y proyecta un nuevo modelo o contramodelo de sociedad. Tras observar la lógica y el funcionamiento de la llamada «política de Apartamiento», aplicada a nombre de la seguridad, es necesario detenerse en la figura de los Siete Sabios. Estos personages constituyen una especie de tribunal supremo que se encarga del orden jurídico en Angosta. Ellos ejercen, de facto, un poder oscuro, oculto, paralelo al estado de derecho y lo reemplazan administrando una forma singular de justicia con el auxilio de fuerzas paramilitares.

4A través de todos estos elementos veremos cómo se cristaliza a lo largo de la novela la inversión semántica del crimen así como la inversión del concepto de justicia y de derecho tal como se entienden hoy día en las democracias modernas.

El territorio como principio de representación

  • 4 Como Alexander von Humbolt y Codazzi en el siglo XIX y, el geógrafo e historiador colombiano José M (...)
  • 5 En la sociedad neogranadina colonial el linaje constituía un principio de organización social. El a (...)

5Dentro de la trama narrativa de la novela, Angosta es representada a través de un tratado de geografía de un supuesto geógrafo alemán. Como en los tratados de geografía4 del siglo XIX la disección topográfica del territorio origina la narración y le da visibilidad no sólo a la geografía de Angosta sino también a lo que sería su biografía, a su historia. La geografía determina la representación de Angosta según el concepto de pisos térmicos (relieve, clima), fundamento de una división natural, en los que se distribuye la población de Angosta: la Tierra Fría, la Tierra Templada y la Tierra Caliente. Esta representación geográfica es concomitante con la representación de espacios sociales: en cada uno de estos pisos térmicos viven grupos sociales diferentes con calidades excluyentes. Los Fríos o los «dones»5, es decir los ricos, habitan la Tierra Fría, el altiplano, un territorio grande y fértil llamado también «Paradiso». Los Segundones o «Tibios» viven en la Tierra Templada y constituyen la clase media de Angosta, venida a menos desde la implantación de «la política de Apartamiento». En fin, los Tercerones o «Calentanos» son los habitantes de la Tierra Caliente, un medio geográfico donde domina un clima malsano desde el punto de vista atmosférico y social. En su gran mayoría son delincuentes, conforman los sectores marginales de la sociedad, viven en un abandono total del Estado y en la regresión a formas de violencia primitiva (176).

6A partir del modelo narrativo del tratado de geografía que el personaje Jacobo Lince está leyendo al comienzo de la novela, Abad Faciolince construye simetrías topográficas para representar, al mismo tiempo, el territorio y lo que sería la nación. Esta representación genera el mito de una exclusión social en Angosta a partir de la geografía de tal manera que la jerarquía sociopolítica y económica aparece como inherente a ella. La altura y el clima se convierten en un criterio estructurante excluyente mediante el cual se establecen las cualidades –negativas y positivas– tanto de los pisos térmicos de Angosta como también de sus grupos humanos: «…por los desbarrancaderos se acumulan tugurios que van bajando abruptamente hacia Tierra Caliente; cuanto más bajos estén más hundidos se encuentran en la miseria» (197). La Tierra Caliente es, pues, el infierno. Paradiso corresponde al altiplano. Aquí, afirma el narrador, se tiene la sensación de estar en un «país del Primer Mundo: poca gente, ambiente limpio, luminoso, con pocos pobres, sin mendigos» (29). Un lugar donde «… las personas se ven más bonitas. Caminan más alegres por las calles y van muy bien vestidas» (29). Entre los dos sectores se sitúa el Sektor T, el centro de Angosta, un sector deteriorado con el tiempo que alberga barrios decaídos y decadentes como el «Barriotriste» donde está localizada la casa-librería de Jaboco Lince.

  • 6 Por ejemplo, la madre del librero Lince al morir legó un millón de dólares a su hijo para redimir s (...)

7A esta división climática y topográfica, se superpone la división que impone la riqueza. Según el narrador la riqueza ha dividido desde siempre la ciudad como si se tratara de un factor de división y de diferenciación ahistórico e intemporal: «La ciudad no se dividió de un día para otro; ya en parte había nacido separada por la geografía y por la riqueza de los habitantes» (25). Por ley, el «Consejo de Angosta - Tierra Fría» decreta la riqueza como única condición legal para instalarse en Paradiso. Para tal efecto basta certificar ser propietario de una suma igual o superior a un millón de dólares “sin importar sus orígenes geográficos, étnicos, religiosos o familiares”» (111). Este privilegio de riqueza concede, a su vez, el privilegio de adquirir en notaría el título de «don»6 el cual en Angosta designa, simplemente, a los ricos.

8El elitismo en Colombia basado en el mito del origen y de la pureza de sangre, heredado de la sociedad señorial, es reemplazado en Angosta por un elitismo puramente económico. La posición económica dominante se superpone a la categorización racial. Paralelamente a la aristocracia tradicional (la de los apellidos, la genealogía y la raza) en Angosta vive, y se confunde con ella, una nueva élite económica. Efectivamente, gracias al maná financiero generado por el tráfico de drogas, los narcotraficantes de Angosta viven asimilados exitosamente en Paradiso. Dentro de este sistema socioeconómico el «Señor de las Apuestas» es el ejemplo por excelencia de este ascenso y movilidad social. Este señor es un mafioso de origen Tercerón ascendido a «don» gracias a su fortuna proveniente del lavado de dólares a través de un negocio de apuestas que le sirve de pantalla.

  • 7 La estructura socio-racial en Colombia heredada de la Colonia define la raza como un principio legi (...)

9En este sentido en la división de Angosta en pisos térmicos, y su concomitante división social, el criterio étnico-racial es más que relativo ya que, según el narrador, «entre los dones hay blancos, mestizos y mulatos y unos cuantos negros» como también «hay blancos, negros, mulatos y mestizos en todos los sectores de Angosta, entre los dones, los segundones y los tercerones» (19). Así, en Angosta la riqueza iguala a unos y a otros, matiza las diferencias «raciales». La raza depende de los signos sociales del estatus socioeconómico adquirido y legitimado por la riqueza7. En tierra Fría, como lo explica el narrador, los «dones» «por negros, indios o mestizos que sean, siempre se llaman y se consideran a sí mismos blancos y juzgan negros e indios a los demás» (20). O, como observa el «Segundón» y joven poeta Andrés Zuleta, uno de los personajes principales de la novela, «los únicos ciudadanos de Tierra Fría son los que tienen plata, mucha plata, los que se sienten blancos aunque su piel refleje otro color» (129).

10La división geográfica y social en Angosta determina, pues, el ordenamiento socio-político de la ciudad, el cual genera una verdadera dinámica social de tipo vertical. La narración del territorio desde el punto de vista de la geografía es simétrica a la narración del territorio socio-político.

De la geografía a «la política de Apartamiento»

11A partir de esta estratificación geográfica de la ciudad en Angosta se definió la llamada «política de Apartamiento», es decir «la separación como la única solución» (29) a una serie de «atentados terroristas de la guerrilla, secuestros masivos, ataques […], ajustes de cuentas entre bandas de contrabandistas, explosiones humanas de los kamikases y las bombas de los narcos» (25); en fin, «como única solución» a toda forma de violencia que amenace la seguridad económica (mercancías, inversiones, capital), el orden y la propiedad privada de los angostanos del Sektor Frío. Esta política de seguridad se aplica en Angosta desde hace treinta años.

  • 8 Los «trabajadores solidarios» son los Tercerones que trabajan en Tierra Fría como porteros y emplea (...)

12Para las élites del sector Frío el «único peligro» en Tierra Fría es el terrorismo de los Calentanos. A los ojos de los Fríos el enemigo no es, pues, un enemigo completamente exterior, por ejemplo otro estado. El enemigo es exterior, pero al piso térmico, a la Tierra Fría y a la clase socioeconómica de los «dones». De este modo, las fronteras geográficas entre los tres sectores de Angosta (los pisos térmicos) radicalizan su ordenamiento y se convierten en verdaderas fronteras políticas. Estas fronteras acarrean un control migratorio dentro del territorio de Angosta. A lo largo de la frontera entre los sectores T (Tibio) y F (Frío) se levanta un muro infranqueable de varios kilómetros permanentemente vigilado, con un punto de control, un Check Point, y un dispositivo de seguridad –requisas, cuestionarios, inspecciones sistemáticas con ayuda de escanes, salvoconductos, carnets, escarapelas denigrantes– para controlar rigurosamente el acceso al Sektor Frío de Tibios y Calentanos con permiso de trabajo permanente, así como el acceso de los llamados «Trabajadores Solidarios»8. A todos los demás Tibios y Calentanos les está vedada la entrada al Sektor Frío. Una fuerza militar exterior (los chinos) está a cargo de la vigilancia de esta frontera y del control del Check Point o «zona prohibida». En la zona fronteriza interangostana los jefes máximos son norteamericanos. El gobierno de Angosta ha cedido, así, el control de su soberanía a fuerzas de intervención internacional.

13La frontera entre el Sektor T y el Sektor C es natural, un río que nadie controla, sin ninguna presencia del estado. El puente que comunicaba a estos dos sectores fue destruido durante un bombardeo realizado por el gobierno después de un atentado terrorista en el Sektor Frío como medida de represalia contra los Calentanos. El puente nunca fue reconstruido, según el gobierno, por falta de presupuesto. Detrás de esta excusa se mantiene la inquebrantable voluntad política de mantener a los angostanos del Sektor C apartados, incomunicados no sólo en el espacio sino también a nivel de los intercambios, de la comunicación, de la integración y de la fraternidad.

  • 9 Desde la época colonial en Colombia la hacienda procura no sólo importancia, riqueza, estatus socia (...)

14Según la dinámica vertical que rige el movimiento en el espacio de los grupos sociales de las tres Angostas, controlada por una «Oficina de Movimiento y Migraciones» (284), los Fríos son los únicos que pueden moverse con total libertad en los tres pisos térmicos. No obstante, permanecen en el Sektor F por miedo a que les secuestren o maten en los otros sectores. Algunos Fríos durante el día van a trabajar a Tierra Templada ya que aquí están establecidas las fábricas y algunas oficinas. Las haciendas9 de los ricos están en Tierra Caliente donde se encuentran las tierras de Angosta más fértiles y ricas en ganadería. Estas son rigurosamente custodiadas por grupos paramilitares armados hasta los dientes al servicio de los «dones», como la hacienda del senador Potrero, uno de los temibles y poderosos Siete Sabios.

  • 10 Durante estas operaciones los bombardeos son ininterrumpidos, día y noche, apoyados por un disposit (...)

15En el Sektor Caliente sólo se atreven a circular los Tercerones, sus habitantes. Aquí impera la ley del más fuerte. Los Segundones que se aventuran hasta este Sektor, como el librero Lince, son atracados, desvalijados y en cualquier momento corren el riesgo de ser asesinados. En cuanto a los Tercerones, ellos se matan entre sí cuando no los mata la «Secur», grupo paramilitar que asiste al Ejército y a la Policía en sus operaciones de «seguridad y de limpieza social» o de rastreo después de un atentado terrorista en Tierra Fría10.

16Angosta comprende, en realidad, tres ciudades distintas: la más alta, la Angosta del altiplano, Paradiso, la ciudad ideal, utópica, le lieu du Bon, donde la vida es copia de la vida en los sectores más elegantes de ciudades del primer mundo como Nueva York, donde todo es importado, donde los hospitales funcionan y los Fríos se mueren de viejos, donde «la gente se saluda sonriente por la calle…» (223), donde hay parques, senderos y árboles, donde los niños hablan español como segunda lengua e inglés, francés, alemán o italiano como primera lengua. En suma, «la gran jaula de oro» (227) como dice el joven poeta Andrés Zuleta. La más baja, la del pie del Salto de los Desesperados, una alegoría del infierno. Aquí no hay alcantarillado, ni alumbrado público, ni pavimento, ni escuelas, ni trabajo, ni seguridad (196), sólo miseria, «costumbres salvajes», «una justicia radical y primitiva, en medio de la cual sobreviven sólo, y por pocos años, los más astutos, los más malos o los más despiadados». (197). Finalmente, la ciudad del medio, el limbo, la Tierra Templada donde, según el librero Lince, prevalece un cierto igualitarismo.

17«La política de Apartamiento» vela, pues, por el mantenimiento exclusivo de los intereses de un grupo social restringido, los Fríos, poniendo a raya, gracias a la exclusión, «la horda», «las masas innumerables de los pobres» (229), demográficamente más numerosos. Bajo la apariencia de una ciudad ideal, perfecta, la nueva Angosta «como una nueva Jerusalem» (26) está edificada sobre la exclusión geográfica y social como principio de organización social, sobre la desigualdad como norma social, sobre la marginación de grupos sociales enteros todo lo cual provoca una ruptura brutal de los lazos sociales. Esta desocialización económica, institucional y jurídica comporta la negación de los derechos sociales, la negación de la ciudadanía y de la justicia social. En esta nueva sociedad un poder absolutista, oculto, intransigente y sectario decide la vida y la muerte de los angostanos.

Los Siete Sabios o el poder oculto

18Los Siete Sabios legislan en Angosta. Forman parte de un «Consejo, una especie de pequeño tribunal muy influyente» (97) donde están representados los sectores más importantes de la sociedad del Sektor Frío –la Iglesia, la milicia, la política, la magistratura, la industria, el sector agropecuario y el comercio. Los nuevos miembros son elegidos por los miembros en ejercicio, conforme a sus opiniones y a su «apego a ciertos dogmas y preceptos» (231), es decir el dogmatismo social que se desprende de la «política de Apartamiento». Este tribunal aplica un orden jurídico paralelo al orden jurídico del estado, y se confunde con él, según «leyes» que no tienen nada que ver con el derecho. Las decisiones de los Siete Sabios atropellan las libertades fundamentales sin ajustarse a un estado de derecho ni un ordenamiento jurídico. Estas decisiones constituyen la aplicación de una especie de derecho natural que designa como natural la exclusión y la concentración de la riqueza por parte de un solo grupo social. En este sentido las decisiones de los Siete Sabios penan acciones que son naturalmente consideradas malas por el sólo hecho de violar los principios del funcionamiento natural de la «política de Apartamiento» en aras del mantenimiento del orden de Angosta, un orden natural, teológico, casi divino.

19Los Siete Sabios condenan así, en una banalización extrema de la intolerancia, a quienes representan, según ellos, una amenaza para los Fríos y el orden en Tierra Fría, es decir todo aquél que se pronuncie, conteste o se oponga de una u otra manera a los dictados de «la política de Apartamiento». En sus sesiones mensuales estos singulares legisladores aprueban rápidamente suprimir a Tercerones, para ellos una especie «sub-humana», condenando de manera expeditiva a bandas de jaladores de carros, vendedores de bazuco, invasores de tierras… Para agilizar parte de su labor «legislativa» proponen dar una mayor autonomía a los comandantes, su brazo operativo (fuerzas paramilitares) encargado de eliminar físicamente a los condenados, para que intervengan directamente sin pérdida de tiempo ni procedimientos. Los Siete Sabios también despachan rápidamente los casos de Segundones, ciudadanos de segunda categoría. En fin, no vacilan cuando se trata de condenar a Fríos por «traidores de una causa justa y necesaria para la paz y la defensa contra el terrorismo […]» (32). A pesar de su estatus social los declaran culpables y los mandan asesinar sin ninguna forma de proceso.

  • 11 Ambos estaban en un hotel desmantelado en el Salto de los Desesperados esperando que se produjera u (...)

20La cuadrilla especial de comandantes o de matones por cuenta de los Siete Sabios se encarga de hacer desaparecer los cuerpos arrojándolos desde el «Salto de la muerte» o el «alto de los Desesperados», un lugar emblemático en Angosta de la desaparición forzada y la muerte violenta. Agentes oficiales del estado –miembros del ejército– ayudan «a echar los cuerpos al río para que nadie los registre ni aparezcan en las estadísticas de los homicidios» (74). Este es el caso de un capitán del ejército, el hermano antinómico del joven poeta Andrés Zuleta. Sin embargo, no todos los motivos de condena del Tribunal de los Siete Sabios son exclusivamente «políticos». Estos pueden estar asociados a la venganza personal, determinados por el resentimiento social, los celos o el odio, todas formas de derecho natural. El matón del senador Potrero, por ejemplo, quiere vengarse del librero Lince, primero, porque Lince es Segundón, segundo, porque goza del privilegio, a sus ojos incomprensible, de ser amante de la hija del senador de la que él también está enamorado sin tener ninguna posibilidad de aceptación de parte de ella. Los crímenes contra «el honor» como la infidelidad completan el arsenal de motivos extrajudiciales para condenar a alguien. El joven poeta contratado por la Fundación H para escribir un artículo sobre las desapariciones forzadas en Angosta es acusado de crimen de honor al ser sorprendido con la novia del «Señor de las apuestas», una joven fotógrafa y estudiante universitaria11. Para vengar el oprobio y el engaño sufrido los matones a sueldo del «Señor de las apuestas» arrojan al joven poeta por el Salto desapareciéndolo sin dejar rastro alguno. En realidad el joven poeta muere por dos razones, una de orden moral y otra por ser empleado de la Fundación H, según los Siete Sabios una pantalla del terrorismo.

21En toda la novela hay pocos indicios de la existencia de otra forma de administrar la justicia y de otra forma de derecho. Una vez se habla de «jueces complacientes» (346) dispuestos a cerrar los ojos ante los crímenes de la Secur, el brazo operativo de los Siete Sabios. En otro momento se hace alusión a «jueces» que pueden perseguir injustamente algunos miembros del mismo brazo operativo de los Siete Sabios (354). En fin, al final de la novela, el narrador aclara «El Estado y la Secur no eran exactamente lo mismo, ni pueden estar en todo, y había funcionarios decentes, policías que cumplían la ley…» (369). Sin embargo, de una u otra manera, la única justicia que se ve aplicada en Angosta es la de los Siete Sabios.

Del crimen como forma de justicia o Inversion semántica del crimen

22Si partimos del «crimen» como unidad mínima de significación podemos definir otras unidades de significación y llegar, plenamente, a la producción del significado del crimen que ofrece el texto de la novela. El cuadrado semántico12 de Greimas nos permite identificar estas unidades mínimas de significación así como representar las relaciones principales entre ellas. Estas relaciones son de tres tipos: relaciones de contradicción, relaciones de contrariedad y relaciones de complementaridad o presuposición. A continuación su representación a partir de dos conceptos opuestos, el crimen y el respeto de lo señalado por la ley:

23Si partimos del término S1 (crimen) se produce por negación su contradictorio no-S1 (no crimen), el cual no puede coexistir con S1. Así, la negación de S1 hace aparecer el término contrario no-S1 (no crimen). El cuadrado semiótico permite visualizar de este modo una relación de contradicción. En una operación de selección, que implica una relación de presuposición, se da el paso de no-S1 (no crimen) a S2 (respeto de lo señalado por la ley) el cual es contrario a S1(crimen). El cuadrado semiótico permite visualizar así una relación de presuposición o complementariedad.

24El término S2 (respeto de lo señalado por la ley) mantiene una relación de contrariedad con no S2 (no respeto…). El término no-S2 (no respeto…) mantiene una relación de contrariedad con no-S1 (no crimen).

25El término S1 (crimen) se inscribe en la isotopía semántica de crimen a partir de otros términos que lo potencian y superlativizan: delito, falta, infracción, transgresión, atropello, magnicidio, fratricidio, parricidio, asesinato, homicidio.

26El término no-S1 (no crimen) supone entonces el no delito, la no falta, la no transgresión, el no atropello, el no magnicidio, el no fratricidio, el no parricidio, el no asesinato, el no homicidio.

27El no-S1 (no crimen) supone el S2 (el respeto de lo señalado por la ley). La isotopía semántica de «respeto» hace aparecer los siguientes términos: la aceptación voluntaria de una norma o autoridad, la obediencia, el miedo, el temor, la sumisión, el acatamiento.

28El S2 (el respeto de lo señalado por la ley) en su relación de contrariedad con no-S2 (no respeto…) pone de presente la isotopía semántica de no respeto: la desobediencia, la rebeldía, la insubordinación, la resistencia, la transgresión, la oposición, la crítica, el antagonismo.

29Observemos ahora en la novela quiénes son los personajes penados por la «ley» angostana o la curiosa legislación punitiva dictada por los legisladores de Angosta:

    • 13 Amnistía Internacional considera a Colombia como el país más peligroso del mundo para cualquier sin (...)

    Sindicalistas en la lucha por la defensa de los intereses económicos y las condiciones de trabajo de los trabajadores. El sindicalismo presupone una idea de justicia social en el marco de una legislación social y de una orientación política. Si en Angosta los sindicalistas son penados, es decir asesinados sin ninguna forma de proceso, como el sindicalista negro del sindicato de maestros, asesinado en el Salto de los Desesperados, quiere decir que la ley angostana considera el sindicalismo como un crimen13.

    • 14 Estas formas rituales del crimen remiten a las formas de puesta en escena del terror durante la épo (...)

    Docentes y profesores que piensan y contestan la exclusión como fundamento de la sociedad angostana y practican la resistencia pacífica y no violenta contra el régimen del «Apartamiento». Si en Angosta son penados, es decir asesinados, quiere decir que el poder criminaliza a todo aquél que sea crítico frente al régimen, actúe en defensa de los valores democráticos y exprese la convicción de la necesidad de una transformación social en Angosta. Este es el caso de un profesor, «tibio», enemigo de toda forma de violencia, asesinado por escribir artículos a favor de la unión de Angosta y por hacer marchas de silencio en señal de protesta contra «la política Apartamiento». Su hijo, apenas un adolescente, también fue asesinado «porque es bueno cortar el árbol y quemar la semilla» (97)14. Ambos fueron secuestrados en su domicilio por las fuerzas paramilitares al servicio de los Siete Sabios. Sin ningún proceso penal fueron acusados de ser «terroristas» y, como tales, fueron asesinados. Sus cuerpos fueron encontrados dos días más tarde con tiros en la cabeza y signos de tortura y un letrero que los señalaba como colaboradores de un grupo terrorista contra «el Apartamiento» (98).

    • 15 En la cultura dominante de los Fríos, la elegancia, la moda y el consumo de lujo: «los datos exteri (...)
    • 16 Para Quiroz, un bohemio, caricaturista, autor de sonetos, retratista, traductor, comentarista tauri (...)

    Poetas, intelectuales y artistas quienes, independientes del sistema y críticos de las formas de poder de la sociedad angostana, o en ruptura con él, ofrecen resistencia activa o pasiva y combaten desde los márgenes el unanimismo político en Angosta y las prácticas culturales dominantes15. Para el librero Lince, la lectura de libros es «una manera de oponer resistencia a la realidad» (35)16. Para el joven poeta Andrés Zuleta escribir es la única forma de resistencia a los valores de exclusión y de descalificación del otro de dicha sociedad comenzando por la exclusión familiar y la estigmatización de la que él es víctima al ser considerado por su propia familia como un homosexual vergonzoso por el solo hecho de escribir versos. Si en Angosta son penados (el joven poeta es asesinado y Lince acusado falsamente de distribuir propaganda subversiva en su librería) quiere decir que en Angosta se criminalizan los libros, la literatura, la cultura, el pensamiento. Al final de la novela si Lince escapa a la muerte, su librería de más de sesenta mil libros no logra escapar a un incendio criminal. En realidad se trata de un enorme autodafé, una suerte de asesinato simbólico que si bien no es ordenado directamente por el poder oculto en Angosta en todo caso éste se congracia con él. Ninguno de sus actores, es decir los agentes de la Secur, se ve en la situación de comparecer ante la justicia puesto que para esta justicia la justicia es el crimen o el crimen es justicia.

    • 17 Esta es una alusión a la situación de los periodistas en Colombia donde ejercer el periodismo con l (...)

    Periodistas que desempeñan un papel importante en la formación de la opinión pública, proponen cómo pensar la sociedad angostana y construyen un relato de la sociedad. El tribunal de los Siete Sabios de Angosta considera que ellos atentan contra el gobierno como es el caso del periodista columnista Ortega, un Segundón, también abogado y ex director de una revista. En el ejercicio de su profesión hace declaraciones contra el gobierno que éste considera simplemente «infamantes». Es acusado por el tribunal de los Siete Sabios de «azuzar de manera indirecta a los partidarios de la revuelta contra el Apartamiento» (339), de ser «un aliado subterráneo» de un grupo terrorista, un «idiota útil de la subversión y un instrumento de discordia, un sembrador de cizaña» (339). Si dicho tribunal lo pena y lo elimina como «solución definitiva» (338) quiere decir que en Angosta no sólo se desacredita sino que también se criminaliza el trabajo de investigación, de análisis y de denuncia que hacen los periodistas, su postura crítica frente al gobierno, su búsqueda de la verdad independientemente del poder político y económico. En Angosta la insumisión a todos los poderes, la insubordinación, la resistencia, la desobediencia son, pues, gravemente castigadas con el crimen17.

  • Investigadores como el doctor Burgos, un médico Frío que odia «la política de Apartamient» y el orden imperante en Angosta (251). Fundador de la Fundación H. se dedicada a investigar los crímenes secretos del grupo paramilitar la Secur, las «fuerzas oscuras» de Angosta. Gracias a su posición socioeconómica el doctor Burgos puede denunciar en la prensa los atropellos de los «dones contra las otras castas relegadas de Angosta y sobre todo contra los Calentanos» (252). Su último combate consiste en denunciar el asesinato del sindicalista negro de la mano de oficiales activos y retirados de la fuerza pública, así como la desaparición del poeta Zuleta, asesinado por miembros del mismo grupo de paramilitares. En un artículo publicado en un periódico del que él es accionista el doctor Burgos acusa al gobierno de «complicidad criminal», de no tomar «acciones en contra de quienes habían perpetrado los asesinatos» (349). El Tribunal de los Siete Sabios de Angosta declara la Fundación H pantalla del terrorismo y condena a muerte al doctor Burgos, acusado de ser un «individuo atrabiliario», «un antipatriota y un fanático dañino, informante de diversas ONG europeas que hablan mal del país y deterioran la imagen de Angosta» (354). Por consiguiente, en Angosta se criminaliza y se pena con el crimen a todo el que no acate o acepte de manera incondicional y vertical «la política Apartamiento» del gobierno.

    • 18 En Colombia «hacia finales de los años 90 el gobierno de turno públicamente reconocía que no sabía (...)
    • 19 En Colombia cuyo sistema político fue hasta hace muy poco bipardista, fundado sobre la repartición (...)

    Guerrilleros miembros del CEA (Contra El Apartamiento), un grupo guerrillero contra «el Apartamiento» que representa la subversión armada contra el poder de los Fríos en la «Angosta celeste». Esta violencia sectaria es penada por la ley18. Sin embargo, el poder en Angosta a través del tribunal de los Siete Sabios descalifica y deslegitimiza toda otra tentativa de oposición al régimen19 cerrando los canales y los espacios democráticos de hacer política. Toda forma de oposición es considerada como una deslealtad suprema al gobierno y, asimilada a la conspiración y al «terrorismo», se convierte en un hecho punible penado por la ley angostana con el crimen o la desaparición. Este es «el caso de mucha gente que se esfuma y entonces se dice que se metieron a un grupo terrorista» (258).

30En Angosta el Estado se identifica con el poder político de turno, ha dejado de ser un ente superior. El gobierno de turno invade todas las competencias del Estado, se funde con él y ejerce un poder absoluto. En ningún momento se habla en la novela de la existencia de una Constitución angostana como norma suprema del ordenamiento jurídico o conjunto de leyes emanadas del poder legislativo y del poder judicial. En cambio, se habla del gobierno que impone la «política de Apartamiento» y que deja en manos de los Siete Sabios la función legislativa y la administración de la justicia. El respeto de la ley angostana conduce, pues, a respetar el crimen y a erigirlo en forma suprema de justicia. Por consiguiente, la aceptación voluntaria de la ley, la obediencia, la sumisión a la autoridad en Angosta es concomitante con la aceptación del crimen como norma jurídica de facto, es decir con la aceptación de la negación del derecho.

31A partir de esta configuración en Angosta se criminalizan todos los derechos que sustentan a las sociedades democráticas: los derechos civiles (la libertad individual, de expresión, de ideología, la libertad de prensa, el derecho a la justicia, etc.); los derechos políticos (la existencia de varios partidos políticos, el derecho a la participación en el proceso político, en el debate político); los derechos sociales (libertad sindical, el derecho a un bienestar económico mínimo y a una vida digna) así como los derechos humanos. En un mundo de relaciones desiguales de poder y de dominación como el de Angosta la desobediencia, la rebeldía, la insubordinación, la resistencia, la transgresión, la oposición, la crítica, el antagonismo a este sistema antidemocrático, lejos de inscribirse en la isotopía del no respeto de lo que dicta la ley, se convierten en valores positivos de emancipación en la lucha por la democracia y la libertad. Por otra parte, en Angosta se dicta implícitamente la aceptación de la autoridad, la obediencia, el miedo, el temor, la sumisión, el acatamiento a un sistema político antidemocrático y regresivo en el que dicha realidad política y social es asumida como natural y perenne.

Conclusión

  • 20 Annonce de l’édition en français, Angosta, Paris, J.-C. Lattès (06/01/2010 356 pages ISBN 978270963 (...)

32La cuestión de género, tipo o modo que plantea la novela, y su relación con el crimen, es crucial. Según algunos se trata de una obra de hiperrealismo social, de una distopía, de una contra utopía, de un texto de anticipación social. Según Abad Faciolince Angosta es «una alegoría del mundo contemporáneo, con su norte y su sur, sus visas, la separación casi medieval entre una pequeña casta de privilegiados y un mundo casi inmóvil, miserable»20.

  • 21 Human Rights Watch «¿Rompiendo el Control? Obstáculos a la Justicia en las Investigaciones de la Ma (...)
  • 22 «Hoy es claro que en las dos últimas décadas, pero especialmente a partir de la segunda mitad de lo (...)

33Lejos de ser una utopía social, una sociedad ideal, perfecta, un mundo mejor, más justo y más feliz –la Angosta «celeste» que defiende uno de los personajes de Paradiso– Angosta es una contra utopía o distopía en la que muchos rasgos y tendencias sociales de la Colombia de los últimos treinta años, y más, son llevados al extremo, se ven exacerbados. La ficción de la aplicación de «la política de Apartamiento» como figura de lo posible pone de manifiesto la criminalización creciente en la sociedad colombiana de muchos de aquéllos que luchan por la defensa de la democracia y de las libertades individuales. El crimen transformado en una forma de hacer justicia (asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, masacres, desapariciones…), es el extremo apocalíptico de la situación colombiana donde la justicia legal goza hoy día de escaso reconocimiento social, ha visto su independencia amenazada en los últimos años y, últimamente, ha sido obstaculizada repetidas veces por el gobierno de turno ante las investigaciones de la influencia de las mafias paramilitares y sus aliados en la política y las fuerzas militares y algunos sectores empresariales21. Imposible no ver en Angosta la exacerbación de los múltiples signos de la realidad actual colombiana en la que el crimen se impone de manera inquietante, cada vez con mayor fuerza y más aceptación dentro de la sociedad colombiana, como un «mal necesario»22.

Haut de page

Bibliographie

Abad Faciolince, Héctor, 2003, Angosta, Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S. A. (Angosta, Paris, Éditions Jean-Claude Lattès, 2010, trad. Anne Proenza).

Bushnell, David, 1997, Colombia, una nación a pesar de sí misma, de los tiempos precolombinos a nuestros días, 1ª ed. Planeta, Bogotá.

Cunin, Elisabeth, 2003, Identidades a flor de piel, Bogotá, Arfo editores.

Guzman Campos, Germán, Fals Borda, Orlando, Umana, Luna, 1962-2005, La violencia en Colombia, Bogotá, Taurus.

Hernandez Galindo, José Gregorio, 2007, in Marulanda, José J., Terrorismo en Colombia ¿un delito inútil?, Bogotá, Publicaciones y Medios E. U.

Jaramillo Uribe, J., (1978) 1989-1998 (dir.), Nueva Historia de Colombia, éd. Planeta Colombiana Editorial, Bogotá, IX vol. (1ª ed. 1978, Manual de historia de Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura).

Osorio, Oscar, 2005, «Angosta y el ancho caudal de la violencia colombiana», Poligramas, n° 22, Revista de la Universidad del Valle, julio de 2005.

Posada Carbo, Eduardo, «Oposición democrática y paz», noveno artículo en el que se examina el lenguaje que domina hoy el análisis de la realidad colombiana y sus efectos en la búsqueda de la solución negociada del conflicto armado, in http://www.ideaspaz.org/…/20oposicion_democratica_y paz (consulté en octobre 2012)

Haut de page

Notes

1 Escritor, editor, periodista colombiano, columnista de las revistas Cromos, Cambio, El Malpensante y de los periódicos El Espectador y El Colombiano. Premio Nacional de Cuento (1981), Beca Nacional de Novela (1994) y Premio Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998). En 2000 obtuvo el primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora (España). En abril 2005 le fue conferido en China el premio a la mejor novela extranjera del año por Angosta.

2 El muro de Berlín (1961-1989) construido como parte de las fronteras interiores en la separación política de las dos Alemanias. El muro fronterizo entre Estados Unidos y México (1994) que bloquea las fronteras de dichos países. El muro de la división –o «valla de seguridad» según el estado de Israel y «cerca antiterrorista» según los israelíes– entre Israel y Palestina construido en el marco de la lucha contra el terrorismo palestino (2002). El muro entre la ciudad española de Melilla en territorio marroquí y Marruecos que separa a Europa de África, construido para luchar contra la inmigración clandestina. El Apartheid en África del Sur implantado entre 1948 y1991.

3 En la novela este país es llamado Colombia una sola vez en las páginas de un tratado de geografía de Angosta que el personaje principal está leyendo al comienzo de la novela y retoma al final durante el vuelo que lo lleva hacia el exilio.

4 Como Alexander von Humbolt y Codazzi en el siglo XIX y, el geógrafo e historiador colombiano José María Vergara y Vergara quien publica varios Atlas de la geografía del país como su Atlas completo de la geografía colombiana y Nueva geografía de Colombia.

5 En la sociedad neogranadina colonial el linaje constituía un principio de organización social. El apelativo «don» independientemente de la clase social de los españoles que llegaban a América les permitía distinguirse de las poblaciones indígenas, negras, mestizas y mulatas. El tratamiento de «don» era una impronta de nobleza por el hecho de ser «blanco» y de «sangre pura». (Cunin, 2003)

6 Por ejemplo, la madre del librero Lince al morir legó un millón de dólares a su hijo para redimir su culpa de haberlo abandonado de niño. Con el millón en el banco Lince adquirió el título de «don» y el salvoconducto perpetuo o tarjeta de residencia en Paradiso. Sin embargo, Lince nunca cambió de vida y siguió viviendo en el Sektor T donde había vivido desde siempre.

7 La estructura socio-racial en Colombia heredada de la Colonia define la raza como un principio legitimador del orden social organizando la sociedad a partir de una jerarquía socio-racial. No obstante, actualmente, las identificaciones raciales, en un país altamente mestizo como Colombia, son cambiantes. En una mezcla incontrolable de lo social y de lo biológico un negro rico deja de ser negro como un blanco en lo más bajo de la escala social es considerado como un «indio». (Cunin, 2003).

8 Los «trabajadores solidarios» son los Tercerones que trabajan en Tierra Fría como porteros y empleadas domésticas internas. Por requerimientos del oficio son los únicos que están autorizados a dormir en Paradiso. Los demás Calentanos que trabajan en trabajos no calificados de «basuriegos» o recolectores de papel, de obreros en la construcción sólo están autorizados a trabajar por día.

9 Desde la época colonial en Colombia la hacienda procura no sólo importancia, riqueza, estatus social, sino también poder político. Hoy día las tierras más prósperas del país están en manos de los narcoparamilitares quienes en un proceso de «contra reforma agraria», mediante la apropiación, la compra indebida de tierras y la intimidación violenta, se han ido apropiando de alrededor un millón de hectáreas lo que representa una concentración de la propiedad de la tierra agrícola en Colombia sin precedentes. La existencia de este nuevo latifundio narcoparamilitar va en menoscabo de la democracia y de la justicia social. La violencia asociada a esta contra reforma agraria debilita las instituciones y consolida un proyecto de sociedad de tipo gansteril, ideado por una combinación oscura y poderosa de hacendados, paramilitares, narcotraficantes y políticos locales. (Mauricio García Villegas, Revista Semana, Bogotá, 03/07/05, citado por Derechos Humanos en Colombia, http://www.derechos.org/nizkor/colombia/

10 Durante estas operaciones los bombardeos son ininterrumpidos, día y noche, apoyados por un dispositivo de redadas y requisas durante las cuales se llevan presos a muchísimos jóvenes Calentanos por terroristas, por ladrones, por marihuaneros, por jóvenes, por pobres, en fin, por Calentanos. A algunos los matan en el camino, otros son internados en campos de detención donde permanecen a la espera indefinidamente de un juicio que nunca llega. Durante estas operaciones no se permite la presencia de periodistas ni de la Cruz Roja ni de ningún civil exterior.

11 Ambos estaban en un hotel desmantelado en el Salto de los Desesperados esperando que se produjera una de las ejecuciones extrajudiciales ordenadas por los Siete Sabios. Ella había aceptado trabajar con el joven poeta para sacar unas fotos que acompañarían la publicación en la prensa nacional de un artículo denunciando estos hechos.

12 Le carré sémiotique. Par Louis Hébert. Université du Québec à Rimouski. http://www.signosemio.com/greimas/carre-semiotique.asp

13 Amnistía Internacional considera a Colombia como el país más peligroso del mundo para cualquier sindicalista. «La inmensa mayoría de los abusos contra los derechos humanos de los sindicalistas se atribuyen a las fuerzas de seguridad y a sus aliados paramilitares, aunque las fuerza guerrilleras insurgentes también son responsables de violaciones humanas a sindicalistas. Las amenazas de muerte contra sindicalistas casi han duplicado, y la impunidad de estos crímenes contra los derechos humanos es prácticamente garantizada. La preocupación por la seguridad de los sindicalistas en Colombia se ve acentuada no sólo por actos que informamos en esta página sino porque siguen sin comparecer ante la justicia quienes realizan, amenazan, organizan o se benefician de tales hechos», in Red de derechos humanos, Colombia, Primera quincena mayo 2004, Resumen de noticia sobre violación de Derechos Humanos y sindicales en Colombia. http://www.observatoriodeltrabajo.org

14 Estas formas rituales del crimen remiten a las formas de puesta en escena del terror durante la época de La Violencia en Colombia en los años cincuenta. El enemigo, por ejemplo, asesinaba a las mujeres embarazadas para «no dejar ni la semilla». (Guzman Campos, Germán, Fals Borda, Orlando, Umana, Luna, La violencia en Colombia, volumen 2, Bogotá Taurus, 1962-2005, p. 247).

15 En la cultura dominante de los Fríos, la elegancia, la moda y el consumo de lujo: «los datos exteriores de la apariencias que se ceñían a una elección cuidadosa de la ropa, de los muebles, los objetos, los cuadros, los carros, los tapetes, los sitios de destino durante las vacaciones, los licores, los platos, el tabaco y el vino» (234) no sólo constituyen el ideal de vida, sino que ocupan el lugar de la cultura.

16 Para Quiroz, un bohemio, caricaturista, autor de sonetos, retratista, traductor, comentarista taurino los libros son «su único refugio, el oasis arcádico en medio del desierto, la música callada que los sacaba del mundo de la ira, del terror y de la competencia» (301).

17 Esta es una alusión a la situación de los periodistas en Colombia donde ejercer el periodismo con libertad se ha convertido en algo sumamente peligroso, sujeto a intimidaciones, amenazas de muerte cuando no a la misma muerte. Cabe citar el asesinato en 1986 del periodista y director del diario El Espectador Guillermo Cano por sus denuncias y su actitud firme contra del narcotráfico. En 1989 las instalaciones de este diario fueron destruidas en un atentado con un carro-bomba. La gerente administrativa y el jefe de circulación del diario fueron igualmente asesinados. En 1999 el periodista y humorista Jaime Garzón fue asesinado por paramilitares por su participación en las gestiones para la liberación de secuestrados de las Farc. Más recientemente, en el 2007, el periodista e investigador Daniel Coronell fue acusado por el presidente colombiano de calumnias. En una confrontación en directo en una emisora de radio el presidente acusó al periodista de falsedad, lo trató de miserable y mentiroso cuando éste demostró los nexos en el pasado entre el presidente y el narcotraficante Pablo Escobar. Después de ser amenazado de muerte por un narcotraficante que salió a terciar, el periodista se vio obligado a partir al exilio. («El presidente Álvaro Uribe y el periodista Daniel Coronell libran la más dura batalla verbal en la radio» in Revista Semana, Bogotá, 9 de octubre de 2007).

18 En Colombia «hacia finales de los años 90 el gobierno de turno públicamente reconocía que no sabía cómo catalogar a las Farc: «o son un grupo de insurgencia política o son una organización terrorista. José J. Marulanda, «Las Farc optaron por el terrorismo», (in José Gregorio Hernandez Galindo, Terrorismo en Colombia ¿un delito inútil?, Bogotá, Publicaciones y Medios E. U., 2007, p. 74).

19 En Colombia cuyo sistema político fue hasta hace muy poco bipardista, fundado sobre la repartición y alternancia del poder en manos de los dos partidos tradicionales, los movimientos verdaderamente de oposición son relativamente recientes. En los años ochenta fueron asesinados dirigentes, candidatos presidenciales y algunos miembros del primer partido de oposición, La Unión Patriótica, un partido de coalición de izquierda. Más recientemente, antiguos guerrilleros del M19, primer grupo de guerrilla urbana en Colombia (1979) incorporados hoy día exitosamente a la vida democrática de Colombia como alcaldes, senadores…, en más de una ocasión han sido objeto de críticas que los descalifican por su pasado guerrillero horadando su legitimidad actual. La senadora liberal Piedad Córdoba, actor activo en la liberación de los secuestrados de las Farc, ha sido repetidas veces considerada como un vocero no armado de este grupo guerrillero y repetidas veces tratada públicamente de «apátrida», «negra asquerosa»… (Oscar Collazos «La oportunidad del domingo» in El tiempo, Bogotá, 12/03/2010).

20 Annonce de l’édition en français, Angosta, Paris, J.-C. Lattès (06/01/2010 356 pages ISBN 9782709630603. Tag(s): Littérature latino américaine - Roman - Rentrée littéraire hiver 2010.

21 Human Rights Watch «¿Rompiendo el Control? Obstáculos a la Justicia en las Investigaciones de la Mafia Paramilitar en Colombia», http://www.hrw.org/en/reports/2009/01/28/rompiendo-el-control

22 «Hoy es claro que en las dos últimas décadas, pero especialmente a partir de la segunda mitad de los años 90, miles de colombianos fueron masacrados y desaparecidos por los grupos paramilitares. Y que estos grupos han contado con la complicidad de mandos de la Fuerza Pública y de representantes de las élites políticas y económicas […]. La dimensión del horror paramilitar está no sólo confirmada judicialmente sino que es hoy totalmente pública. Pero estas atrocidades no reciben el mismo repudio de la ciudadanía que los crímenes de las Farc. Existe pues una suerte de asimetría moral de la reacción ciudadana urbana, que masivamente protesta contra las Farc y el secuestro, pero se muestra mucho más silenciosa y menos escandalizada frente al horror militar». En «¿Y las otras víctimas y atrocidades?, Rodrigo Uprimny, director de De Justicia, argumenta que la justa condena de la práctica del secuestro por las Farc no debería invisibilizar a las otras víctimas ni a los otros victimarios» (Revista Semana, Bogotá, 02/02/2008).

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/america/docannexe/image/1010/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 165k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Carmen Medrano-Ollivier, « Del crimen como forma de justicia »América, 43 | 2013, 171-186.

Référence électronique

Carmen Medrano-Ollivier, « Del crimen como forma de justicia »América [En ligne], 43 | 2013, mis en ligne le 01 février 2015, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/america/1010 ; DOI : https://doi.org/10.4000/america.1010

Haut de page

Auteur

Carmen Medrano-Ollivier

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search