Skip to navigation – Site map

HomeNuméros46III. Éros politiqueErotismo, heterosexualidad y viol...

III. Éros politique

Erotismo, heterosexualidad y violencia de género en el poemario Poemas de la Izquierda erótica (1973) de Ana María Rodas

Érotisme, hétérosexualité et violence de genre dans Poemas de la Izquierda erótica, recueil d’Ana María Rodas (Guatemala, 1937)
Milagros Palma
p. 85-95

Abstracts

En este primer poemario de Ana María Rodas el término «izquierda» alude a la época del sueño colectivo de un «futuro radioso» de los regímenes de izquierda. El adjetivo erótica que sugiere la relación entre el deseo sexual y la práctica del placer confiere al sustantivo una connotación inusual. Este calificativo no es usual para la «izquierda» ya que es considerada como una ideología igualitaria portadora de justicia e igualdad. Sin embargo en la palabra «erotismo» hay un diferencial significativo en función de los géneros masculino/femenino, con la oposición placer/frustración. El erotismo del objeto es un rasgo pertinente del género femenino y no tiene equivalente en el masculino.
Esta ponencia analiza la estética del erotismo femenino. Los términos «dictador» y «guerrillera del amor» que aluden al contexto histórico en el espacio público, también ponen de relieve el carácter íntimo, privado y liberador de la poética del poemario de la escritora centroamericana.

Top of page

Full text

1Antes de abordar el erotismo en el poemario de la escritora Guatemalteca Ana María Rodas (Guatemala, 1937), haremos una introducción rápida sobre su construcción y sus consecuencias desde la perspectiva del género en vista de la supervivencia de la especie humana.

2El erotismo se define como la búsqueda voluntaria del placer (Clerget, 2008). Sin embargo esa búsqueda no es igual para todos los seres humanos ya que está condicionada por el sexo de cada individuo. La binaridad del género supone comportamientos diferenciados en vista de la perpetuación de la especie humana.

3Según los estudios en biología molecular, la búsqueda del placer en los organismos multicelulares motiva la actividad sexual. El placer sexual en el macho humano es necesario a la reproducción de la especie. No existen en el ser humano estructuras neuronales preestablecidas que den lugar a reacciones expontáneas, estereotipadas que conduzcan a la reproducción como en las especies animales menos evolucionadas. Si en los animales la reproducción es producto de una reacción química, lo que se suele llamar instinto, o programa hormonal o estro, en los humanos es aprendido, lo que se suele llamar construcción social, educación, condicionamiento. La reproducción humana es una simple consecuencia del comportamiento erótico. Erotismo, placer y reproducción estarían íntimamente ligados.

4En los humanos la actividad sexual es adquirida y depende del placer que en el macho humano va acompañado de la eyaculación necesaria a la inseminación para la reproducción. El placer del macho está conectado con la reproducción de la especie. Sin embargo, la participación de la hembra humana no depende de ese binomio ya que la ovulación es una actividad programada biológicamente, independiente del erotismo y del placer. Esta obedece a consignas, imposiciones, ya que el erotismo y el placer no están condicionados por esta actividad hormonal necesaria a la fecundación. La práctica del placer se instala desde el comienzo de la vida, gracias a un proceso de descubrimiento, de exploración, de repetición y de memorización que por lo general se le impide a la hembra humana (Palma, 2013).

5Según las neurociencias, el erotismo masculino se construye desde muy temprano en el niño. Mientras que el erotismo femenino ha sido diabolizado por la religión y las creencias en general debido al hecho de que no participa en nada en la reproducción de la especie. Por consiguiente se ha impedido toda manifestación de placer sexual en la hembra humana como lo podemos observar en el poemario que vamos a estudiar.

Poemas de la Izquierda erótica

6La escritora guatemalteca Ana María Rodas, con sus 82 poemas en versos libres, rompe con el canon literario tradicional. La voz poética da cuenta del terror conyugal en el espacio privado. El terror sexual que es, como lo señala Judith Butler (2005) el mecanismo de la subordinación en la relación de género.

7Este poemario es doblemente emblemático: por el momento de su publicación en el contexto de Guatemala de los años 70 y por su título, ya que la palabra «izquierda» hace alusión a la situación política en América latina. Están a punto de explotar varias revoluciones. La juventud se compromete con el cambio social. La lucha armada está a la orden del día. Su ideal es «el futuro radiante», sin injusticia, ni opresión de clase con el advenimiento del «Hombre nuevo». En el adjetivo «erótica» hay un diferencial significativo en función del género, con la oposición placer/frustración, masculino/femenino.

8Desde el primer verso del primer poema, compuesto de diecisiete, la voz poética muestra con una economía de palabras, cómo la regulación de los individuos sexuados se inicia desde su nacimiento, como lo sugiere el verbo «clasificar»: «Me clasificaron: ¿nena? Rosadito».

9El término «rosadito» sirve para clasificar a los individuos de sexo femenino. Es así como lo biológico y lo cultural aparecen tradicionalmente como asociaciones naturales. Contra esa asociación fija entre biología y cultura y para la cual la teoría feminista crea el concepto de género, se rebela el yo poético como lo expresa en los versos donde afirma la voluntad del sujeto que decide, con el pretérito de los verbos «botar» y «escoger». Así sugiere la rapidez con la cual anula un cierto determinismo asociado al color rosado para la clasificación de los individuos de sexo femenino.

10Luego de dar algunas informaciones sobre vida privada y función genitora, la voz poética hace un recuento de la normalidad de los órganos vitales de la mujer y a los cuales se le suelen asociar actividades emocionales como lo expresa en el siguiente verso: «río, grito, insulto, lloro y hago el amor».

11Esta enumeración de verbos en presente parece regular la norma de lo femenino. Sin embargo, el último verso después de un doble espacio sugiere el tono de los siguientes poemas: «Y después lo cuento».

12Con esta expresión se insinúa una ruptura con respecto al tabú que pesa sobre la vida íntima de la mujer. El yo poético hace revelaciones comprometedoras. Temática y tonalidad están dadas desde este primer poema. El yo poético habla de lo femenino, del motivo de gritos, insultos, llantos y hasta de la práctica del placer femenino (v. 16). No va a callar, como popularmente se le suele imponer al sujeto de sexo femenino por medio de diversas expresiones y dichos como el que reza: «calladita te ves más bonita»,

13El diminutivo del primero agrega la idea de silencio total, sepulcral. En ambos el mensaje es claro: «para agradar tienes que cerrar la boca». No decir lo que piensas, ni lo que sientes. El silencio es fundamental para mantener el sometimiento femenino frente al terror masculino.

14Con la expresión «lo cuento todo» el yo poético, infringe, quebranta la ley del silencio: hablar en femenino representa una transgresión y como tal una amenaza. La expresión con la cual se cierra el último verso del primer poema aparece no solo como una desviación de la normativa del género sino que además es una violación contra un principio que «organiza y ordena el comportamiento femenino».

15Con transgresiones de esta naturaleza, Ana María Rodas rompe con el antiguo canon literario que ha reproducido, con leves modificaciones, la norma de la «estructura jerárquica de la heterosexualidad como instrumento de subordinación sexual femenina».

16En efecto, Ana María Rodas expone en sus Poemas de la Izquierda erótica la violencia de la esclavitud sexual de la mujer en el espacio privado. La insurrección contra la ideología de géneros comienza donde menos se espera: en el seno mismo de la izquierda. La onda de choque de la insurrección feminista que acompaña a la revolución del Mayo parisino del 68 y que produce efectos devastadores en las izquierdas europeas, continúa prendiendo el deseo femenino en la Latinoamérica de los años 70.

Limpiaste el esperma
Y te metiste a la ducha.
Diste el manotazo al testimonio
Pero no al recuerdo.
Ahora
Yo aquí frustrada
Sin permiso para estarlo
Debo esperar
Y encender el fuego
Y limpiar los muebles
Y llenar de mantequilla el pan.
Tú comprarás con sucios billetes
Tu capricho
Pasajero.
A mí me harta un poco todo esto
En que dejo de ser humana
Y me transformo en trasto viejo.

17La amargura y la frustración sexual son claras en este poema. A través del coito, el hombre goza eyaculando, como sugiere el sustantivo «esperma», mientras que la mujer invierte su energía pulsional o libidinal en los oficios domésticos como lo sugieren los tres últimos versos de la tercera estrofa así como los dos últimos de la última. El yo poético comienza identificando el origen del sufrimiento femenino como lo insinúa el último verso en el que por arte del placer sexual del varón, la mujer pierde su humanidad: «Dejo de ser humana» (v. 16).

18Esta pérdida de la humanidad hace de ella un objeto desechable: «y me transformo en trasto viejo» (v. 17). La comparación de la mujer objeto en «trasto viejo», traduce el estado de abyección a la cual alude el yo poético, luego del servicio sexual gratuito en el régimen heterosexual obligatorio, como se observa en los dos primeros versos: «limpiaste el esperma / Y te metiste a la ducha». El pretérito de los verbos «limpiar» y «meter» traducen la rapidez de ambas acciones, hechas casi mecánicamente, con gran frialdad. La voz poética denuncia la frustración sexual, la explotación del cuerpo femenino en la división sexual del trabajo sexual y del trabajo doméstico. El yo poético da cuenta del sufrimiento de la protagonista: está privada de su sexualidad durante el servicio sexual. Sin embargo los reclamos al respecto no solo se expresan líricamente. Los reclamos sugieren que el personaje creía encontrar el placer, ya que suponía que debía ser una reacción inmediata al coito. Contra estos estereotipos culturales va a dar al traste en los Estados Unidos la socióloga Shere Hite (1976) con su libro Informe Hite.

19Para Hite (2003) en su artículo «Ciencia sin sentido», el placer femenino es fundamentalmente clitoridiano. La actividad coital por «muy divertida que sea, no proporciona la suficiente estimulación de la zona (el clítoris) necesaria para que la mujer alcance el orgasmo».

20En América latina, en los años 70 el encuentro entre jóvenes de ambos sexos promovido por la ideología de izquierda que se suponía debía darse bajo el signo de la igualdad, genera más que desencanto, amargura, como lo constata la feminista chilena Julieta Kirkwood (1985):

A poco andar, la reflexión lleva a percibir una larga, profunda distancia entre los valores postulados de democráticos: igualdad, no discriminación, libertad, solidaridad, de una parte, con lo que es «vivido» y asumido como realidad concreta singular (Kirkwood, 1985 : 67).

21Las mujeres comprometidas con la ideología de izquierda optan por la disidencia. El siguiente poema traduce ese momento fundacional en Centroamérica:

Tú, país alienado,
no mereces la pena
de desperdiciar mis balas
ni mi sueño.
Se hará realidad alguna vez tras tus
fronteras.
Marcho al exilio, dictador,
antes de terminar como charco de sangre
en cualquier camino tuyo de papel.

22Los sustantivos «dictador» y «exilio» traducen la tensión social que vive América Latina en los años 70. Aquí el cónyugue es comparado con un dictador, que no solo manipula sino que además explota el cuerpo de su pareja. Su proximidad en el espacio privado es más nefasta que la acción de un dictador porque hasta los sueños reprime.

Ya sé,
Nunca voy a ser más que una
Guerrillera del amor (71).

23En efecto, los focos de una nueva guerrilla, las «guerrilleras del amor» estallan por toda América Latina:

Haces bien, gran maestro,
Yo soy la guerrillera en tu régimen
El objeto
Que se alza con armas de amor
Entre tu ejército de gorila egoísta
Y el poder que imaginas
Al fin de tu jornada
Rastrea bien mis pasos
en tu alma
y aplasta sin escrúpulos
cualquier brote de ternura subversiva
no sea que prenda el amor
y tu ordenada dictadura
se vaya a la mierda
Tú huyes de ti mismo
Yo en cambio huyo de ti.

24Los términos «amor» y «ternura» aparecen como expresiones terroristas en el contexto de la tiranía conyugal. El «amor y la «ternura» son transformados en armas ya que con ellos se puede acabar con el sufrimiento femenino, derribar ese orden abominable en el que el placer sexual es un privilegio masculino. El yo poético opone el amor y la ternura a la tiranía del régimen heterosexual.

25Aquí aparece la idea de una revolución auténtica en donde el «amor» y «la ternura» son la base de la subversión y que además se propone acabar con el terror del «dictador», la esclavitud del señor feudal y la barbarie del «gorila egoísta» a quien solo le interesa su bienestar, su placer sexual. En efecto el tirano construye su poder gracias al placer que obtiene con el uso del cuerpo de su sierva transformada en objeto.

26Con la expresión coloquial «que se vaya a la mierda» se traduce la irreverencia y el desinterés por unos ideales de papel en los que se ha dejado de creer porque se descubre la farsa y el engaño de los cuales se ha sido objeto.

27La observación, el análisis son necesarios, permiten diseñar la estrategia de la insurrección sin tregua que se lleva a cabo en el espacio doméstico:

Casi todo está muerto
y lo que queda
lo estás aniquilando con gran eficacia.
Te observo enteramente
Para aprender a transformarme de ser humano
en fiera
para sobrevivir en esta jungla
donde gobiernan los hombres como tú (81).

28En efecto, no queda más opción que luchar o morir ante el «aniquilamiento eficaz» de lo que le queda de humano, en una jungla en donde reina la ley del más fuerte. Entonces se acude a la misma estrategia y se utiliza la violencia que reanuda con la supuesta ferocidad del mundo animal. De ahí la operación simbólica de la naturalización de la violencia que se banaliza con la asociación simbólica humano/fiera.

  • 1 «Yo estoy, yo soy y no necesito nada más» diálogo con Ana María Rodas, Aida Toledo, Universidad de (...)

29Es la opresión doméstica y la frustración sexual lo que hace que la joven Ana María se vuelva poeta: «Yo no tenía la más mínima intención de escribir poesía»1.

30Su poesía es una denuncia, contra todo lo que le es «detestable en aquella relación de pareja». Y como lo dice ella misma, en el contexto de su vida conyugal surge su vocación de poeta: «empecé a escribir poesía».

31Con Poemas de la Izquierda erótica, Ana María no solo consagra la ruptura con su pareja a nivel privado y a nivel político con lo cual se muestra que lo privado es también público. Sus poemas trazan el camino que han de tomar las mujeres que integran los batallones en las luchas revolucionarias de los 70 y 80 en América Latina.

Revolucionario: esta noche
no estaré en tu cama.
Que no te extrañe la subversión de amor
antiguo dueño.
Tú hinchas el cuero
y te preocupas tanto de problemas sociales.
No te fijas, farsante,
que en tu casa
calcas tan justamente
los modales del mejor tirano.

32En este poema el yo poético compara al revolucionario con un tirano aún más cruel y más sofisticado que los dictadorcitos sacados de las ficciones latinoamericanas de los 70. El proyecto de esta especie de dictador no es la justicia social como vemos en los dos últimos versos del poema: «Calcas tan justamente/los modales del mejor tirano». Todo eso es una farsa. El poder es lo único que le interesa. Este poema resume una letanía de exorcismo popular de la época: «del revolucionario, líbranos señor».

33Esta expresión religiosa: «líbranos señor» con la cual se invoca la protección del todopoderoso, traduce la desconfianza que se crea en torno a la imagen crística a la cual contribuye la muerte del Che Guevara en 1967.

34En efecto, Ana María Rodas toma conciencia de la especificidad de las relaciones de género cuando declara:

[…] no importaba cuán inteligente, cuán talentoso, cuán revolucionario, etcétera, pudiera ser un hombre, de todas formas era machista y trataba mal a su mujer y se sentía con el derecho de quemarle el rancho, como decimos nosotros.

35Las expresiones «Tratar mal», «quemar el rancho», forman parte del campo léxico de la vejación y aluden al terror, a la violencia del hombre en el espacio doméstico como medio de control y de subordinación de la mujer. El terror es el arma clásica más eficaz de tiranos, dictadores, conquistadores. Sin embargo, el yo poético expresa el deseo que recorre a la poeta que no parece atemorizado y sin retención alguna dice lo que no se debe decir jamás. Que la tiranía conyugal es la más inhumana, ya que limita, restringe la libertad de la compañera, sobre todo en el contexto político centroamericano en el cual ella también lucha a muerte por la libertad colectiva y por la justicia social. Y como en todo contexto dictatorial el yo poético expresa la huida ya figurada en el poema antes citado en donde las expresiones «marcho al exilio» para no terminar «en un charco de sangre» son escenarios cotidianos y como suele suceder cada vez que el rebelde se enfrenta al déspota, al dictador, al señor feudal, al amo, al dueño. «Entonces el matrimonio empezó a hacer aguas y surgió Izquierda erótica».

36El testimonio de Rodas es elocuente en lo que respecta al origen de su poesía y su profunda indignación con su vida de pareja:

Digámonos adiós.
Vete, no sientas pena
mi angustia
es menos
dura.
Tú huyes de ti mismo
Yo en cambio sólo huyo de ti (70).

37Huir es la actitud concreta que deben tener en ese momento de gran peligro los perseguidos por las dictaduras sanguinarias de América Latina. Sin embargo, tomar una decisión tan radical en el espacio privado supone un nivel de lucidez o de instinto de supervivencia muy grande y es precisamente a lo cual alude la autora en su entrevista con Aida Toledo (2002):

Primero fue el grito de rebeldía. Como la erupción de un volcán: incontenible, quemante. Vomitado por un núcleo central que alimentó la frustración de tantas mujeres durante la historia del hombre. Luego, escarbando entre la lava, tomé conciencia de lo que ya sabía: que en mí había erotismo. ¿Pero qué diferencia existe entre saber y tomar conciencia?.

38La rebelión supone un proceso que pasa por la toma de conciencia, el rechazo de cualquier tipo de vejación, la indignación y la huida. Pero dicho proceso es el resultado de un contexto propicio. En las protagonistas de narraciones de escritoras centroamericanas el proceso de liberación es apenas germinal. No se rompe el silencio, la rebelión es virtual, permanece a nivel de monólogo interior. Los personajes están paralizados por el terror. No pueden hablar, ni siquiera logran formular en su pensamiento la naturaleza de la opresión que las aplasta. El terror les impide indignarse y por eso se refugian en la locura o deciden suicidarse: Helena Galindo y su madre Doña Isabel en No pertenezco a este mundo de Ana María Britton (1995), Morena, en Agonice con Elegancia, de Irma Prego, inédito, Arcadia en Desencanto al Amanecer (2001), de Jacinta Escudos…

39Aunque el yo poético es víctima de esa misma violencia, utiliza la palabra para denunciar el terror conyugal. Ana María Rodas, la poeta guatemalteca, después de consagrar esta insurrección verbal contra la tiranía masculina en el espacio privado, muestra los mecanismos de aniquilación del deseo femenino.

A ti te aterra
Hablar de estas cosas.
Las sientes, claro, pero sólo te carcomen
por dentro
Porque, ¿cómo decir yo deseo?
Las mujeres no deseamos.
Solo tenemos hijos.
¿Cómo puedes pedir a tu marido
Que te lama y te monte?
Eso no lo aprendiste en el colegio.
Y cuando él alcanza su orgasmo egoísta
No puedes gritarle
Yo no termino.
Ni puedes masturbarte
Ni buscarte un amante.
Para una mujer eso no es bueno.

40El primer verso alude al origen del terror de la tiranía masculina. que proviene del hecho de evocar el deseo femenino que ya está, supuestamente regulado, fijado para siempre, para la eternidad y que debe ser «dominio inalterable y eterno de ley» como explica Judith Butler (2005: 25).

41En efecto, en este poema se invalida algo que la doxa afirma a través de una fórmula axiomática en donde se sugiere la elipsis: dicen que o se piensa que: «las mujeres no deseamos.» Pero ante esta supuesta verdad elevada a rango universal cuando el personaje reivindica lo contrario, el hombre se aterroriza. Porque el verbo «desear» en presente del indicativo «yo deseo» sólo puede enunciarlo un sujeto de género masculino en una sociedad como la guatemalteca de los años 70; su formulación por un sujeto femenino es una anormalidad, una desviación con respecto a las normas del género: la heteronormatividad. Una aberración con respecto a lo que debe obligatoriamente sentir un cuerpo dotado de aparato reproductor. El yo poético da cuenta del terror del hombre cuando la mujer le dice «yo deseo» y no «yo te deseo» o simplemente «yo te amo» que es la formulación normatizada del deseo regulado según la norma heterosexual del deseo femenino.

42En efecto, la sexualidad femenina ha sido erradicada en aras de la reproducción y de la procreación: «solo tenemos hijos» (v. 7). Es decir que el coito es simplemente un acto reproductor como lo es en el mundo natural ordenado y programado definitivamente por la naturaleza biológica. La rabia de la mujer es inmensa, como sugiere la palabra «gritarle» ya que lo único que le importa al varón es su placer como se ve en la expresión «orgasmo egoísta». Además denuncia las convenciones sociales según las cuales el placer sólo es bueno para los individuos de sexo masculino: «Para una mujer eso (mismo) no es bueno».

43El pronombre demostrativo «eso» alude al carácter negativo del deseo femenino como lo sugiere la expresión «no es bueno» ordenado así por la cultura. Además la educación mantiene al sujeto en la ignorancia. La religión, la familia lo diaboliza. Todo le impide su realización, se le impide desde la más tierna infancia explorar y descubrir su cuerpo, prohibiéndole instalar los circuitos orgásmicos. El terror tiránico del hombre es un método eficaz de sometimiento de la mujer que se somete impotente al ultraje, al uso y abuso de su cuerpo:

Lavémonos el pelo
Y desnudemos el cuerpo.
Yo tengo y tú también
hermana
dos pechos
y dos piernas y una vulva.
No somos criaturas
Que subsisten con suspiros
Ya no sonriamos
Ya no más falsas vírgenes.
Ni mártires que esperan en la cama
El salivazo ocasional del macho.

44Con el vocativo «hermana», el yo poético arenga a las mujeres a abandonar la sumisión y todo aquello que ellas hacen para significar su disponibilidad sexual y agradar a los hombres; que rechacen una hipócrita condición de mártires porque no se puede seguir viviendo con el desprecio del varón, como lo implica el último verso en la metáfora: «el salivazo ocasional del macho».

45Con expresiones como «salivazo» para significar «eyaculación», sacado del vocabulario popular masculino, Rodas rompe con la estética heterosexual y consolida una palabra clara con respecto al largo balbuceo de las autoras que la preceden. «Estaba aburrida de leer que las mujeres hablan del amor, las flores, la pasión pero de una forma tan lírica, que ahí no había pasión sino cursilería» (Cazali, 2012).

46El lenguaje de Ana María Rodas es preciso, accesible, coloquial, eficaz porque además expresa lo cotidiano y lo vital en las mujeres. Nombra las cosas por su nombre y si no lo tienen les atribuye uno. Pero lo que es importante es que en vez de hablar del amor, habla de su deseo frustrado y de lo que le impide su realización que son no solo las normas sino también el cónyugue que considera el placer como una prerrogativa de su género: «Con un hombre talentoso, joven, revolucionario, que tenía exactamente los mismos defectos que tenía el resto de los hombres que no eran ni talentosos, ni revolucionarios, ni jóvenes».

47Con esta amplia enumeración la poeta da a entender que lo común en el género masculino, sin excepción de nivel de educación, de credo, de clase social, de color político, de raza, es el terror que le produce el deseo femenino porque considera como un privilegio de su género, como lo es, según Marx, la riqueza para las clases dominantes explotadoras. De esa explotación sexual y el terror que ello supone, surgen los Poemas de la Izquierda erótica.

48Este poemario denuncia la alienación del erotismo femenino: la frustración de su pulsión de placer, una sexualidad que es buena para el sujeto masculino y no toma en consideración el femenino. Al respecto Judith Butler (2005) aclara que fuera de esta oposición, el género no existe. De ahí que cite a MacKinnon que sostiene que «no hay constitución del género, fuera de esta forma de subordinación y de explotación de la sexualidad». Sin embargo esta explotación es vivida de la manera más inhumana. El poemario muestra cómo se ha perpetuado esta explotación de la hembra humana, además fingiendo placer que es una obligación para el entretenimiento y revigorización de la virilidad.

Top of page

Bibliography

Cazali, Rosina, 2012, «Poemas de la izquierda erótica, 30 años después», revista La cuerda, Guatemala, Año 5, n° 44, abril de 2012. En línea, consultado a 10 de diciembre de 2014: http://www.literaturaguatemalteca.org/rodas5.htm.

Clerget, Stéphane, 2008, Comment devient-on homo ou hétéro, Paris, J.-C. Lattès.

Butler, Judith, 2005, «Relaciones de género», La Ventana, n° 23, Guadalajara, México.

Hite, Shere, 1976, The Hite report: a nationwide study on female sexuality, New York, Dell publishing Co.

, 2003, «Ciencia sin sentido», El País semanal, 5 de enero de 2003.

Kirkwood, Julieta, 1985, «Feministas y políticas», en Nueva Sociedad, Caracas, n° 78, julio/agosto 1985, p. 62-70.

MacKinnnon, Catharine, 2005, Le féminisme irréductible, Paris, Des femmes.

Palma, Milagros, 2013, Construcción, Deconstrucción y perspectivas del género en los personajes de ficción en la producción literaria femenina de América Central, (1960-2001), Paris, inédit de HDR.

Rodas, Ana María, 1973, Poemas de la Izquierda erótica, Ciudad Guatemala, Editorial Landívar, 1973.

, «Yo estoy, yo soy, y no necesito nada más», Diálogo con Aida Toledo, Universidad de Alabama, Tatuana 1, Guatemala, julio 2002, http://bama.ua.edu/~tatuana/numero1/yoestoy.html..

Tabet, Paola, 2004, La grande arnaque : sexualité des femmes et échange économico-sexuel, Paris, L’Harmattan.

Tin, Louis-Georges, 2012, «L’invention de l’hétérosexualité : la culture hétérosexuelle n’est qu’une construction parmi d’autres», Sciences humaines, Paris, n° 235, mars 2012, p. 48-53.

Top of page

Notes

1 «Yo estoy, yo soy y no necesito nada más» diálogo con Ana María Rodas, Aida Toledo, Universidad de Alabama, in Tatuana, en línea, Consultado a 10 de diciembre de 2014: http://bama.ua.edu/~tatuana/numero1/yoestoy.htmll.

Top of page

References

Bibliographical reference

Milagros Palma, Erotismo, heterosexualidad y violencia de género en el poemario Poemas de la Izquierda erótica (1973) de Ana María RodasAmérica, 46 | -1, 85-95.

Electronic reference

Milagros Palma, Erotismo, heterosexualidad y violencia de género en el poemario Poemas de la Izquierda erótica (1973) de Ana María RodasAmérica [Online], 46 | 2015, Online since 01 May 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/america/1265; DOI: https://doi.org/10.4000/america.1265

Top of page

About the author

Milagros Palma

ERLIS, Université Jules Verne, Amiens

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search