Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros40I. Les tentations biographiques (...La Gaitana: preludio a una biogra...

I. Les tentations biographiques (histoire, mythe, hagiographie)

La Gaitana: preludio a una biografía a la espera

La Gaitana, biographie en attente 
Ernesto Mächler Tobar
p. 55-68

Resúmenes

La Gaitana, cacique Yalcón (Cauca, Colombia) es un ícono de las luchas reivindicativas de los indios; sin embargo, hasta nuestros días, no se ha escrito de ella ninguna biografía cabal. A la vez cacica y madre, La Gaitana venga la muerte de su hijo quemado vivo por mandato de Pedro de Añasco. Apresado a su vez, al conquistador le sacan los ojos y le dan muerte lenta. ¿Desde dónde enfocar la biografía? ¿Será elemento primordial la venganza de una mujer? Si algunos autores afirman que es una figura legendaria, los Cronistas, como Juan de Castellanos que asume un papel de testigo privilegiado, escriben sobre ella centenares de folios. Esta ponencia estudia varios retratos de La Gaitana, entre ellos los de Gómez Picón, Méndez Bernal, Díaz Díaz y Vargas Villamil. La cacica pierde su nombre y este rasgo de personaje innominado induce una banalización; estos retratos masculinos recurren todos a un léxico peyorativo: mientras que la Virgen ilustra la faz positiva, La Gaitana representa la faz negativa, animal, arcaica; la Conquista se justifica por sí misma

Inicio de página

Texto completo

Ce qui est clair et évident s’explique de soi-même, mais le mystère exerce une action créatrice. C’est pourquoi les figures et les événements historiques qu’enveloppe le voile de l’incertitude demanderont toujours à être interprétés et poétisés de multiples fois. […] Car tout ce qui est confus désire la clarté, tout ce qui est obscur réclame la lumière.
Stefan Zweig, Marie Stuart (1933, p. 13)

1Ocupa un puesto de honor en el panteón del imaginario colombiano. Es obligado hito de referencia en las luchas reivindicativas de sus indígenas. Dos inmensas esculturas la representan en la plaza central de Neiva (Departamento del Huila): el «Monumento a la Cacica Gaitana», de Rodrigo Arenas Betancourt y «Los Potros», de Oscar Bechara. Sin embargo, hasta nuestros días no se ha hecho ningún estudio biográfico serio y completo sobre Gaitana; apenas ciertas páginas desgranadas en las crónicas de Conquista, algunos bocetos dispersos posteriores, y una que otra obra que busca ficcionalizar su épica historia. A pesar de estos folios, sería indispensable proceder a una innovadora investigación biográfica, y multiplicar los ángulos de vista para evitar toda petrificación (Dosse, 2005 : 55).

  • 1 Se encuentran las grafías Guacayo, Guacallo, Guacalcallo, Gaucacallo, Guaca-Hayo y otras, así como (...)
  • 2 Zona geográfica que va desde Otavalo (Ecuador) hasta Santa Fé de Antioquia (cerca de Medellín, Colo (...)
  • 3 Que Añasco en persona salga a capturar a Buiponga plantea dos preguntas: ¿era tan importante el cac (...)

2¿Quién es Gaitana? Los autores coinciden en lo siguiente: Pedro de Añasco (1500-1538), uno de los capitanes preferidos de Sebastián Moyano o Belalcázar (1480-1546), funda en 1538 la población de Guacayo1 en la Provincia de Timaná, que dependía de la Gobernación de Popayán2, y se extendía en los dominios del cacique yalcón Pigoanza. Su interés estratégico radica en ser paso obligado entre Lima y Quito, por un lado, y Cartagena, por el otro. Añasco, envanecido y ensoberbecido por el título de Teniente y su poder creciente, exigía a los indígenas no solamente pesados tributos sino una diaria presencia como homenaje de vasallaje. Puesto que el cacique Buiponga, cansado de las expoliaciones, opta por no presentarse, el Teniente en persona decide apresarlo3, traerlo a Timaná y quemarlo vivo en la plaza central ante su madre Gaitana, buscando con el terror establecer un ejemplo.

3Ella intenta aliar los diferentes grupos en permanente conflicto y confederarlos en un solo ejército, para expulsar a los españoles de sus tierras y poder vengarse de Añasco. El hijo de Pigoanza frecuentaba a los españoles, siendo llamado por éstos don Rodrigo, y tenía una estrecha amistad con el Teniente; fue él quien previno a los invasores del plan de venganza de la cacica, aliada en esta ocasión con Pigoanza. Don Rodrigo no era el único cacique aliado a los españoles, pues se hallan en las crónicas los nombres de Inando y Cameno, entre otros. Añasco, derrotado por los 12 000 indígenas comandados por Pigoanza, es hecho prisionero en la batalla de Aquirgá, y entregado desnudo a la cacica. Esta le saca los ojos con la punta de una flecha y se los presenta en una bandeja de oro; después le abre un hueco por debajo de la barba y de la lengua, y por allí pasa una cuerda, halando de la cual lo pasea de pueblo en pueblo hasta que él no puede caminar más. Luego le corta uno a uno diferentes miembros y lo hace morir desangrado. Se dice que el cadáver será devorado, la piel llenada de ceniza para decorar las entradas de las casas, y su cráneo, usado cual copa para beber chicha.

  • 4 Ampudia perderá la vida en condiciones similares a las de Añasco, en los combates por la defensa de (...)

4Los españoles, al mando de Juan de Cabrera, tras una victoria a traición en Timaná, pierden varias batallas consecutivas entre 1540 y 1541, e incluso piensan en abandonar la nueva ciudad. Posteriormente, Juan de Ampudia y Caballero y Góngora (?-1541)4, gobernador de Popayán, consigue algunos triunfos que atraen de nuevo la esperanza de una pacificación. De Gaitana nada se vuelve a saber… A pesar de las victorias indias, el resultado es una pérdida demográfica drástica y dramática para las etnias implicadas. Las estadísticas de la población quimbaya indican una cantidad de 15 000 tributarios en el año 1539, de los cuales solamente quedan 69 en 1628; para los panches, en la Provincia de Tocaima, de los 15 000 indios tributarios registrados en 1542 sólo quedan 1300 en 1582 (Friede, 1982: 267 y 270).

De cómo es evanescente la información

5El historiador Michel Winock recalca la necesidad de escribir nuevas biografías, incluso sobre personajes bien trabajados, ya que la óptica de la mirada sobre el pasado sufre evidentes transformaciones con el tiempo. En su reciente retrato del estadista francés Clemenceau, Winock sostiene que ciertos eventos crean un personaje: «Georges est né le 28 septembre 1841 à Mouilleron-en-Pareds, en Vendée ; Clemenceau, à Paris, en 1870, quand les Prussiens assiégeaient la capitale» (2007: 13). El hombre político nace así propiamente en ese momento determinado. Volver sobre la historia permite modificarla, rectificarla allí donde es necesario, dejando intacto aquello que continúa adaptándose al momento (¿lo políticamente correcto?). Es posible extrapolar a la biografía en general, si bien se refiere a la historia personal en particular, lo que anota Peter Berger: «ces modifications, ces ajustements continuels au tableau biographique sont rarement intégrés dans une définition de soi claire et cohérente» (Berger, 2006: 98). Este intento de anamnesis de la Gaitana ciertamente presenta incoherencias.

6Varias preguntas quedan pues abiertas: ¿cuál es entonces el elemento clave que determina una biografía? ¿Qué es lo que se considera decisivo: la muerte del hijo o un evento anterior? La venganza, por ejemplo, ¿es la resultante del dolor sentido por la madre ante la muerte ignominiosa del hijo, o una característica intrínseca de su naturaleza indígena? ¿Cuál es la significación de sus actos? ¿Cambia mucho con la época la versión del combate de Gaitana? Puesto que en general la historia se circunscribe al aspecto vengativo, este acontecimiento central conduce a considerar lo que se sabe de esta cacica como una epibiografía, ya que es el «récit d’un aspect d’une vie, qui contribue à en édifier le monument et conforte le préjugement» (Viala, 2004: 928). Y permanece entonces la venganza como respuesta a la agresión.

  • 5 Otra forma es afirmar con Joseph Joubert: «Ce qui est vrai à la lampe n’est pas toujours vrai au so (...)

7El problema básico que plantea una semblanza es la exacta verdad de los hechos históricos. Todo biógrafo se halla en el punto medio de un camino que oscila entre el refrán francés que sostiene que «toute vérité n’est pas bonne à dire5», y la línea de pensamiento anglosajona que se puede resumir con la frase del crítico Desmond McCarthy, según la cual el biógrafo es «an artist under oath» (Fernández, 2006: 59). Por otro lado, Emir Rodríguez Monegal concebía, lo recuerda Claude Fell, que «le discours biographique est fait d’allers-retours permanents entre le factuel et le littéraire, mais ce dernier l’emporte toujours» (Fell, 2005: 37). Por ello resulta pertinente escudriñar los objetivos personales perseguidos por el autor al evocar al biografiado, explicación que por lo general es procurada en el prólogo. Si se extrapola la afirmación de Claude Lévi-Strauss al hacer referencia a la historia, y se la asimila a la labor misma del biógrafo, se ve que no existe una libertad total sino una escogencia relativa «entre une histoire qui apprend plus et explique moins, et une histoire qui explique plus et apprend moins», (Lévi-Strauss, 1962: 312). Todas las semblanzas biográficas de Gaitana se podrían situar entonces en el esquema francés: pocos elementos, pero gran riqueza de significaciones y reflexiones posibles.

8¿Por qué escoger una versión de los hechos y no otra? ¿Qué es ficticio y qué realidad? Ciertos autores, como Benhur Sánchez Suárez (1987: 27), Alonso Valencia Llano (1991: 97) y Juan Friede, la presentan como mítica o tal un ser legendario, «labor de la fantasía popular hispánica», sosteniendo que «lo que se puede comprobar con documentos históricos es que Añasco fue muerto a manos de los yalcones en una guerra de coalición que formaron estos indios con los páez, pirama y guanaca» (Friede, 1974: 149). La leyenda serviría a explicar cómo los indios perdieron sus tierras, aclara el autor.

9En La pensée sauvage, Lévi-Strauss sostiene que existe una especie de código de la historia, puesto que «il n’y a pas d’histoire sans dates» (Lévi-Strauss, 1962: 308). El período de Gaitana oscila aquí entre 1510 y 1545, aproximadamente. A pesar de lo poco que se evoca, la resistencia indígena a la ocupación española en la zona de lo que hoy son los Departamentos del Cauca y del Valle del Cauca fue larga, permanente y violenta (Valencia Llano, 1991). Cual si fuese una regla matemática, menos atención a las incursiones indias prestaba el blanco, habitante de las nuevas y lejanas villas, mayor cantidad de operaciones belicosas se llevaba a cabo, en una fatigante y desangradora guerra de guerrillas. Yalcones, pijaos, inandos, apiramas, guanacas, paeces y otras etnias combatían no solamente entre sí, sino que igualmente lo hacían frente al español. El historiador Friede recuerda esta permanente agresividad desde inicios del siglo XVII: «La hostilidad de los pijaos se acrecentó de tal modo que todos los vecinos desde Timaná hasta Mariquita en el valle del Magdalena y desde Buga a Cartago en el del Cauca, clamaban por una intervención oficial» (Friede, 1982: 172).

De cómo lo escueto implica una manipulación

10Al acercarse a Gaitana, la referencia obligada, y quizá por ello la más copiada, es sin duda la inmensa obra en verso del Beneficiado Juan de Castellanos (1522-1607), Elegías de varones ilustres de Indias (1589), para la cual recurrió tanto a su experiencia personal como a crónicas anteriores. Fray Pedro Simón (1574-1630) no hará sino plagiar, con algunas variantes, ese texto para escribir sus Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (1627). A partir de allí, ¿qué tanto se adultera la realidad para acomodarla a los intereses de los biógrafos? Si se considera un «pari biographique» (Dosse, 2005), es necesario tener en cuenta un prisma de lectura. En general, los cronistas de Indias, sabido es, tienen marcada tendencia a presentar de manera negativa a cualquiera de los dirigentes tribales o a las etnias que se oponen a su conquista despiadada e interesada; por otro lado, ciertos eventos quedan censurados por la Corona, acaso autocensurados por los mismos cronistas.

11Castellanos campa en posición de testigo veraz, con información de primera mano, sobre ello insistirá a menudo; «soy testigo yo de vista», afirma después de escribir:

Voy al nivel de la verdad atado,
Y della discrepar punto no oso,
Por parecerme tiempo mal gastado
Mezclar lo cierto con lo fabuloso.
(Castellanos, 1997: 899)

12Presenta una situación de resistencia en la cual las mujeres toman parte activa, no sólo en este combate sino en la vida pública en general, y destaca la importancia capital de Gaitana, a quien introduce así:

Para lo cual no fue pequeña parte
Una india llamada la Gaitana,
O fuese nombre propio manifiesto,
O que por los españoles le fuese puesto.
En aquella cercana serranía
Era señora de las más potentes,
Y por toda la tierra se tendía
Gran fuerza de sus deudos y parientes. (888)

13La cacica será testigo obligado de la quema del hijo:

En presencia de aquella que lo ama: 
De fuscos humos rodeado vivo
Su vida consumió la viva llama. (889)

14Y la venganza decidida, aparece como una mujer de lengua mordaz, «bárbara crüel», «turbada, despulsada y amarilla», «revestida de furias infernales», «mala vieja macilenta», «perdida por beber sangre cristiana», y ansiosa de una venganza interminable:

Ningún animal hay de su cosecha
Tan crüel, tan protervo ni tan fiero,
Cuanta flaca mujer si se pertrecha
(Para vengarse) de furor severo;
Y aun con matar no queda satisfecha. (908)

15La muerte de Añasco es compasiva y claramente evocada:

El pié le cortan, otra vez la mano,
Otra vez pudibundos genitales,
Hasta que con paciencia de cristiano
Salió de las angustias de mortales. (895-897)

16Después de saciada su venganza, no se la vuelve a mencionar…

17El colombiano Rafael Gómez Picón establece dos semblanzas de Gaitana. La primera en su obra Magdalena, Río de Colombia (1945), donde la presenta después del asesinato de su hijo:

Desde entonces la suelta y negra cabellera de Gaitana, símbolo de nobilísimo tríptico de madre, cacica y mártir, desplegóse cual una bella y endiablada bandera agitada por el vendaval de la desolación y de la muerte. ¡Bandera para empapar en sangre de españoles!

18Añade páginas después:

Los gritos de guerra a muerte salían de su garganta poderosa cual endemoniado pregón, afluían a sus labios resecos de odio, sedientos de venganza, cual embriagador y delicioso licor. Era en aquellos instantes la diosa del exterminio. (Gómez Picón, 1983: 76 y 79)

19Y termina recordando que no existe certeza sobre su final:

Desapareció cual una bella y diabólica visión, nueva Furia desatada ante el bárbaro sacrificio de su hijo, y sus guerras fueron uno de los mayores esfuerzos realizados contra los conquistadores, por los hijos del Nuevo Mundo. Desapareció como una diosa sin que nadie supiera cómo ni cuándo. Más batalladora que Sacresaxigua, el chibcha y que el inca Atahualpa. Igual a Caupolicán el de Chile y a Cuauhtemotzin el de México. (1983: 100)

20Su segunda semblanza es Timaná. De Belalcázar a La Gaitana (1960), que constituye sin duda alguna la más completa información biográfica moderna. La presentación de su «egregia cacica», madre-mártir, es evocada en términos similares a los utilizados en su obra precedente:

Cual una aparición meteórica que ilumina el horizonte como un incendio de destellos enceguecedores, surge la figura de la Gaitana, a la sombra del dolor, del martirio y de la venganza, por el bárbaro sacrificio de su hijo. (Gómez Picón, 1981: 105-106)

21Este autor destaca la importancia de los actos que permiten a un personaje desplegar la totalidad de sus potencialidades:

Mas cuando el motivo aparece, máxime si es con toda intensidad, conmoviendo hasta las fibras más recónditas del ser entonces las excelsas condiciones brotan rampantes, desbrozan e iluminan el sendero que por lo general conduce a la inmortalidad. (125)

22Elogia la cuna privilegiada y la alegría que debió traer a su hogar al nacer, sostiene que enviudó muy joven, y destaca sus capacidades de líder y de diplomática; afirma también que era una mujer fuerte, puesto que podía estar en todos los frentes de combate a pesar de lo escarpado del terreno, y no la mujer vieja que algunos intentan denigrar. Sin embargo, al evocar la venganza, los epítetos que utiliza son peyorativos refiriéndose a una mujer de la cual «huyó el sosiego, se acendró la amargura, murió la piedad» (133), que a sus compañeros «los había inyectado de odio y de pasión» (185), y la describe: «Sus ojos, cual pulidos azabaches, despedían llamas. Sus brazos y sus manos se contraían nerviosamente cual garras listas para el zarpazo» (174), cual si se hubiera animalizado:

Desencajada, anhelosa, felina la mirada, inquieto el ademán que rubricaban los brazos y las manos cual afiladas garras listas para el zarpazo, deplegada la nutrida cabellera que principiaba a platearse, ella confiaba sus cuitas a las otras mujeres entre sollozos y suspiros. […] Y así enhebró su dolor, su protesta, su venganza, de bohío en bohío, venciendo la muy complicada orografía de la comarca. (134-135)

23Sin embargo, lo que pretende este autor es elogiar a la cacica; afirma que «en las páginas de la historia La Gaitana ha de ocupar siempre un sitio especial. Pocos ejemplares de su sexo podrán comparársele» (201). La compara con Juana de Arco, sosteniendo que si sus enemigos la tacharon de bruja, ella terminó por infligirles fuerte derrota.

  • 6 Esta semblanza forma parte del tomo «Biografías», de la Gran Enciclopedia de Colombia, del Círculo (...)

24En el capítulo «Una cacica surgida de la hoguera y otras insurrecciones», de su obra Grandes insurrecciones, Rafael Méndez Bernal retoma, con ligeras variaciones, la obra de Gómez Picón. Sin embargo, a pesar de que su intención es presentar «los protagonistas de una suerte de gran épica» que constituyen el fundamento de la futura república, el léxico utilizado es bastante tendencioso: si los españoles retroceden, los indígenas huyen cobardemente, si aquéllos combaten con valor inigualado, éstos lo hacen en una algarabía desaforada. Si aquéllos ganan después de encomendarse religiosamente a Santiago, se retiran a descansar; si los indígenas, que constituyen una «horda», «una verdadera multitud enloquecida», son los vencedores, entonces «embriagados por la sorberbia, se entregaron a las más estruendosas celebraciones», con alcohol, orgía y antropofagia, «a las más desaforadas festividades» (Méndez, 2000: 173 y 179). Gaitana es apenas una mujer «herida en lo más profundo de sus afectos, y con la imperiosa necesidad de tomar venganza» (168). Como último ejemplo antes de ver las propuestas de ficcionalización, la semblanza biográfica6 de Marta Herrera Angel la presenta como una viuda «emparentada con los principales señores de los pueblos paeces y yalcones», y como importante dirigente religiosa. El cacique Pioanza será quien dirija las huestes a la batalla, y una vez capturado Añasco, «Gaitana ejecutó en él los tormentos ideados por una madre que nunca pudo perdonar a quien hiciera morir a su hijo abrasado por las llamas» (Herrera Angel, 1993: 233).

De cómo el horresco referens se hace ficción

  • 7 Ha sido imposible tener acceso al manuscrito original debido al cierre del TPB.

25Al menos dos autores de teatro van a ficcionalizar esta figura: Díaz Díaz y Vargas Villamil, cada uno de ellos evolucionando con ciertas particularidades como se verá más adelante; curiosamente ambas obras fueron estrenadas en radio-teatro, lo que se puede explicar dado el interés popular por el personaje. Existe igualmente un montaje de creación colectiva del Teatro Popular de Bogotá (TPB), La Gaitana, dirigido por Luis Alberto García y Jorge Alí Triana7.

  • 8 Estrenada y transmitida por la Radiodifusora Nacional de Colombia en 1940, bajo el nombre de Conqui (...)

26Oswaldo Díaz Díaz (1910-1967) escribe la tragedia La Gaitana (1937)8, y sostiene en una «escena prólogo» el interés particular de su obra, puesto que persigue «el carácter y la intención de un testimonio» (Díaz, 1972: 5-6). La cacica es presentada como sacerdotisa, actuando en un momento en el cual la visión del conquistador es ya la de un ser mortal, capaz de traición. Ella es obligada a presenciar la muerte de su hijo Gaira en una pira: «Me ataron, me amordazaron, pero me dejaron los ojos abiertos y los oídos atentos […] Ante mí, ante su madre, ante su raza, prendieron fuego y atizaron la hoguera» (110-111). Dado ese «dolor de sangre», la declaración de guerra total al blanco queda sellada y el clamor de venganza de la madre brama en el templo: «Que la tierra sepa que yo, la cacica, llamo a la venganza y que la tierra toda tiemble a mi llamado» (113). Gaitana no es aquí el elemento federador, es apenas una vengadora, enviando a otros al combate hasta triunfar sobre Añasco, que hecho prisionero escucha una enumeración de lentas muertes posibles, antes de comenzar a delirar por el humo de ciertas hierbas quemadas, delirios que le permiten recordar el pasado como si su vida desfilara ante sus ojos para luego perderlos vaciados por la punta de una flecha. En un descuido de sus captores, el conquistador se suicidará con la cuerda con que lo llevan de cabestro. Hicsa, hija de la cacica, preludia el mestizaje, aunque una vez seducida es arrojada como flor marchita; la madre, antes de suicidarse, la maldice.

27La conquista de los yalcones es evocada igualmente por Luis Hernando Vargas Villamil (1916) en La Gaitana (1959). Ciertamente, más que una novela, como asegura la carátula, es un guión radiofónico, con diálogo permanente y mínimas descripciones o recuentos de acción a cargo de un «narrador»; esto hace que el texto esté lleno de onomatopeyas, sin duda destinadas a un oyente de radio, pero que no conmueven al lector. Es el único que propone el nombre real de la cacica, Huatypán; su hijo será llamado Timanco y el verdadero nombre de Don Rodrigo es Pigambo. Para sustentar su obra, propone une bibliografía de referencia así como un diccionario de palabras pijao; en su listado de personajes principales, distingue entre los personajes históricos y los que ha inventado en su creación.

28Gaitana es llamada aquí «Gran Madre», la «Gran Sacerdotisa» que tiene un «alma impenetrable», mujer de «mirada electrizante» y con mucho poder sobre las diversas tribus desde antes del sacrificio de su hijo. El momento escogido corresponde al de las primeras visiones de los sacerdotes y de los anuncios de los espías, según los cuales un ser extraño, montado sobre otro más extraño aún, se acerca a su territorio. Primera aparición:

Sobre el pedestal de sus treinta y cinco años, la faz curtida pero aún hermosa y noble, la mirada penetrante y lejana, vestida toda de negro, con la gran manta sobre los hombros cayéndole hasta el suelo, la madre suprema de las tribus se levanta de su trono de oración y se pierde silenciosamente en los ojos de sus súbditos. Es apenas alta y lleva al cuello dos grandes collares relucientes. (Vargas Villamil, 1959: 39-40)

  • 9 Añasco exclama ante la pira: «Nunca como ahora he comprendido mejor el alma del que incendia. Ver a (...)

29Entre las variaciones importantes se pueden destacar no solamente los presentimientos de lo que ocurrirá, incluso la hoguera para Timanco9, sino que Añasco no participa en la detención de éste, Gaitana no le saca los ojos personalmente con un clavo de oro, y el final, que insiste en la disposición de la cacica para escuchar los preceptos católicos del chamán blanco. La actitud es entonces pasiva, excepto para reclamar venganza: «¡nuestros ojos tienen llamas, tan grandes como las que devoraron a Timanco! ¡Sí, llamas que abrasarán la tierra toda y que no tendrán compasión de nada!» (245), o «te voy a cortar la lengua y a romper la mandíbula; esa lengua que no se movió para conceder el perdón a una víctima inocente» (277). La certeza de la resistencia preludia el futuro: «Nuestros gritos no son uno, ni dos, ni cientos, sino miles de gritos indios», anuncia la cacica (215).

De cómo se mitifica la historia

30Uno de los primeros elementos que capta la atención es el carácter innominado de Gaitana, pues la carencia de un nombre exacto implica de por sí una banalización, o incluso una expropiación, una negación. Si nombrar era poseer, borrar el nombre es una negación, una condena al olvido. El único en ofrecer el nombre de Huatypán es Vargas Villamil; habría dejado de utilizarlo en el momento de enviudar, como para significar una nueva existencia. En segundo lugar, una cierta incapacidad para desligar las dos existencias: Gaitana y Añasco inseparables en la lucha y en la biografía. ¿Pierde la una la razón de ser sin la otra?

31Se constata que el léxico denigrante aparece mayoritariamente en los retratos elaborados por hombres y está ausente en aquéllos escritos por mujeres. «Ayant peur des femmes, les hommes hésitent à les aborder soit parce qu’ils les idéalisent, soit parce que, pensent-ils, elles sont dangereuses», sostiene Jean Cournut (2001: 9). ¿Es el miedo arcaico de los hombres con respecto a las mujeres el que los hace presentar así esta historia? ¿Explica esto la ausencia de una sólida biografía?

32¿Podría considerarse a la Gaitana como una anti-Virgen? María, que sufrirá en su corazón el traspaso de siete puñales de dolor al ver la inmolación de su único hijo en la cruz, acalló cualquier intento de venganza. Betty Osorio propone una lectura según la cual el paralelo Virgen-Gaitana tendría por objetivo buscar la simpatía del lector cristiano (Osorio, 1997: 33). Este punto de vista puede verse en Vargas Villamil, donde su evocación se cierra sobre Gaitana interesada en escuchar el mensaje del Padre Ignacio. ¿Es un intento de recuperación de la imagen de la cacica por parte de alguien que comparte afinidades con la Iglesia Católica? ¿La Gran Madre, víctima del sacrificio de su hijo para que la unión entre las diversas tribus permita la expulsión del mal, de los españoles y su conquista? La cacica adquiere indudablemente el carácter heroico requerido, «attestée dans l’épreuve par la manière de faire face et de triompher de l’adversité au prix d’une souffrance», como sintetiza François Dosse (2005: 165). Sin embargo, es posible plantearse que equiparar Virgen y Gaitana tiene por objeto destacar mejor, por contraste, el carácter negativo y diabólico de la segunda, el carácter sagrado de aquélla y el lado madre arcaica, animal, de ésta, con todo lo terrorífico que ello conlleva.

33Se diría, en resumen, que en el caso de Gaitana lo que realmente cuenta, de manera determinante, es el carácter vengativo y salvaje del acto en sí, poco importa si el autor de los hechos es un hombre o una mujer, si tenía un nombre y una historia o si carecía de ellos, si era joven o llegaba al final de la vida. El membrete, como una marca indeleble al rojo vivo, es el haber cometido un acto inhumano y por ello incomprensible, con lo cual se determina para siempre a la cacica. De acuerdo con esta «thanatographie» (Dosse, 2005: 60), si la barbarie se hace evidente, la Conquista es justificada y puede continuar. Sostiene Osorio que con ello la acción de los conquistadores se hace meritoria y sus hazañas más admirables (Osorio, 1997: 36). Cuestión de ejemplo, como las hagiografías de los santos: meditación y camino. No deja de sorprender la ausencia de un profundo cambio de actitud entre los retratos coloniales y los posteriores a la Independencia.

34La acción de sacarle los ojos a la víctima se explica mejor si se recuerda que para ciertas etnias este ritual tiene como objetivo evitar que el muerto vea y con ello impedir que vuelva para encontrar a su asesino (Osorio, 1997: 40). En el caso de Añasco, los ojos que le son arrancados constituyen el primer paso de la retaliación de Gaitana, incluso una transferencia, puesto que son los ojos de ella los que han presenciado la horrenda inmolación de su hijo; si ella no puede dejar de ver la hoguera, ¡que quien la hizo no pueda ver más! En cuanto a la mutilación del cuerpo de Añasco, es posible evitar la plana explicación de una venganza por muerte lenta. Dufourmantelle propone un interesante análisis sobre los cuerpos mutilados, acotando que es una acción irreversible, «comme si une fois mutilés les corps étaient renvoyés à ce reste immémorial coupé du règne des vivants, alors que laissé intact, ce corps était rendu à la communauté humaine, les obsédant, dès ce moment, par l’injustifiable de l’acte même du crime» (Dufourmantelle, 2001: 58-59). Gaitana, de acuerdo a sus biógrafos, habría querido eliminar cualquier rastro humano de su víctima, desaparecerlo de la faz de la tierra: la ausencia de cuerpo dificulta el duelo; de su hijo quedan sólo cenizas.

  • 10 «Vieron en uno de sus aposentos / Monstruosidad que los escandaliza, / Cueros de indios sobre cuatr (...)

35Es interesante también evocar el tema del canibalismo, tocado por todos los autores10, como consecuencia de las batallas. Gómez Picón propone como explicación de la antropofagia el hecho de que los indígenas utilizaron ante los españoles una política de tierra arrasada para dificultar su avance. Se habían «negado a sembrar propugnando una especie de eficaz huelga de hambre, pues se agotaron los alimentos» (Gómez Picón, 1981: 115). Una vez acabadas las existencias, los roedores y las raíces, los indios, y a veces los españoles, se vieron obligados a recurrir a la antropofagia. No se debe olvidar que curiosamente los pueblos que opusieron una feroz resistencia al avance español se hallan catalogados entre los más caníbales, y que tal etiqueta garantizaba impunidad y la posibilidad de hacerlos esclavos a quien les hiciera la guerra y los venciera.

36Exagerar la sed de venganza de Gaitana (¿apenas un detalle particular?) podría coadyuvar a animalizar o a presentar como salvaje a quien, ante la atrocidad e injusticia de lo sucedido a su hijo, decide oponerse a los designios invasores. Y simultáneamente servir a la mitificación de la vengadora. ¿Es salvaje el acto de la cacica? Salvaje en un sentido arcaico, pre-histórico y casi animal, de terreno desconocido, tal y como lo propone Anne Dufourmantelle. Por ello, «toute mère est sauvage et son enfant est abandonné à cette part sauvage dès qu’il vient au monde» (Dufourmantelle, 2001: 13). Si el nacimiento ya implica una primera separación de la madre, radical, violenta y marcante, la muerte del hijo antes que la genitora implica una segunda separación, inaceptable puesto que anormal en el orden natural de los eventos. No obstante, desde el nacimiento el hijo está condenado a la muerte de manera irreversible; la continuidad entre la madre y el hijo se rompe entonces dos veces. Analizando el caso colombiano de la violencia, Dufourmantelle sostiene: «La femme, de mère en fille, est celle qui se souvient, celle qui jamais n’oublie, celle qui perpétue la vengeance dans cette interdiction de l’oubli» (Dufourmantelle, 2001: 56). Gaitana jamás olvidó…

37Si se transporta la venganza de la indígena al interior de una historia de la resistencia indígena a la Conquista, incluso y más ampliamente a toda resistencia a la injusticia o agresión exteriores, se tienen más luces de análisis. «L’histoire biographique et anecdotique, qui est tout en bas de l’échelle, est une histoire faible, qui ne contient pas en elle-même sa propre intelligibilité, laquelle lui vient seulement quand on la transporte en bloc au sein d’une histoire plus forte qu’elle», sostiene Lévi-Strauss (1962: 311). Entonces, ¿se reivindica así una especie de ley del Talión? Imposible, sin embargo, no valorar directamente la cacica como persona, en su riqueza particular, como mujer, como indígena, como madre, como resistente, considerando en todos estos aspectos «les nuances du caractère, les détours de leurs motifs, les phases de leurs délibérations» (Lévi-Strauss, 1962: 311). Lo que es vital retener es esa necesidad de buscar un consenso para oponerse a la Conquista española, la importancia de reconocer el carácter mortal de los invasores y de sus caballos, de reconocerlos tan humanos como los indios a pesar de su otredad. El análisis debe centrarse entonces en el carácter útil de una confederación así propuesta y en el requisito indispensable de un líder carismático como motor de la oposición a una agresión exterior.

  • 11 Recordar la equívoca relación entre Aquiles y Patroclo; los griegos distinguen entre homosexualidad (...)

38Nuevas posibilidades a profundizar: el carácter de la relación entre Añasco y Don Rodrigo es en general poco claro. Todos insisten en la cercanía permanente, en el caminar tomados de la mano, en las lágrimas vertidas por el segundo cada vez que el primero ignora sus consejos, y ante el tormento que sufre el conquistador. ¿Es la primera relación homosexual entre españoles e indios narrada por los cronistas en el Nuevo Mundo? ¿Es una manera de sugerir que ante el contacto con el conquistador el indígena se civiliza?11

39El interés evidente de una biografía justa, certera en la medida de lo posible, veraz, radica en un cuestionamiento de la versión popular. Como lo sintetiza Laura Abbassian, «il ne s’agit plus de proposer une réponse univoque, à l’abri de la polémique interprétative, mais de faire jaillir une remise en cause des vérités établies par l’historiographie officielle» (Abbassian, 2000: 143). Gaitana hizo de manera innegable que con su ejemplo la resistencia continuara durante muchos años: «paeces y pijaos permanecieron libres debido a la resistencia activa y pasiva que adoptaron, amparados por su organización y defendidos por su aislamiento» (Chaves, 1958: 221). Hoy forma parte de la identidad mítica de los colombianos, y en especial de los indígenas paeces. La venganza objetiva por la inicua ejecución de su hijo puede ser considerada «une ruse de la raison», a la manera hegeliana, que sirvió para catalizar e impulsar entre los diferentes pueblos indígenas el deseo de afrontamiento a la Conquista, constituyéndose así en símbolo de resistencia y de libertad.

Inicio de página

Bibliografía

ABBASSIAN, Laura, 2000, «Fidelité historique et routes de l’imaginaire chez Arturo Uslar Pietri, Carlos Fuentes, et Ricardo Baccino Ponce de León: représentations de l’Indien, du Découvreur, du Libérateur», in Soubeyroux, Jacques (dir.), Histoire et fabulation. Espagne et Amérique latine (XIXe et XXe siècles), Saint-Étienne, Université de Saint-Étienne, p. 143-150.

BERGER, Peter L, 2006, Invitation à la sociologie, Paris, La Découverte, traduit de l’anglais par Christine Merllié-Young.

CASTELLANOS, Juan de, 1997, [1589], Elegías de varones ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno.

CHAVES, Milcíades, 1958, «Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia», in Academia Colombiana de Historia, Homenaje al Profesor Paul Rivet, Bogotá, Editorial A.B.C., p. 203-234.

COURNUT, Jean, 2001, Pourquoi les hommes ont peur des femmes, Paris, PUF.

DIAZ, Oswaldo, 1972, La Gaitana. Blondinette, Bogotá, Colcultura.

DOSSE, François, 2005, Le pari biographique. Écrire une vie, Paris, La Découverte.

DUFOURMANTELLE, Anne, 2001, La Sauvagerie maternelle, Paris, Calmann-Lévy.

FELL, Claude, 2005, «Emir Rodríguez Monegal et la biographie littéraire», in América, n° 33, Les modèles et leur circulation en Amérique latine, 1re série, Paris, p. 31-42.

FERNÁNDEZ, José Francisco, 2006, «Beckett and His Biographer», The European English Messenger, volume 15, n° 2, autumn, p. 58-63.

FRIEDE, Juan, 1974, [1953], Los Andakí, 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática, México, Fondo de Cultura Económica.

Id., 1982, [1963], Los Quimbayas bajo la dominación española. Estudio documental (1539-1810), Bogotá, Carlos Valencia, 2a edición.

GÓMEZ PICÓN, Rafael, 1981, [1960], Timaná. De Belalcázar a La Gaitana, Bogotá, Editorial ABC.

Id., 1983, [1945], Magdalena, Río de Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, 7a edición actualizada.

HERRERA ANGEL, Marta, 1993, «Cacica Gaitana», in Gran Enciclopedia de Colombia, Bogotá, Círculo de Lectores, Tomo 9, p. 233.

LEVI-STRAUSS, Claude, 1962, La pensée sauvage, Paris, Plon.

MENDEZ BERNAL, Rafael, 2000, Grandes insurrecciones. Colombia Prehispánica, Conquista y Colonia, Bogotá, Intermedio.

OSORIO, Betty, 1997, «La Gaitana: mito de autonomía y resistencia», in Betty Osorio y María Mercedes Jaramillo (editoras), Las desobedientes: mujeres de nuestra América, Bogotá, Panamericana, p. 25-44.

SANCHEZ SUAREZ, Benhur, 1987, Narrativa e historia. El Huila y su historia, Neiva, Fundación Tierra de Promisión.

VALENCIA LLANO, Alonso, 1991, Resistencia indígena a la colonización española, Cali, Universidad del Valle.

VARGAS VILLAMIL, Luis Hernando, 1959, La Gaitana, Bogotá, Editorial Minerva.

VIALA, Alain, 2004, «Biographie», in Encyclopédie Thématique Universalis, Culture, volume 2, Paris, Universalis, p. 927-930.

WINOCK, Michel, 2007, Clemenceau, Paris, Perrin.

ZWEIG, Stefan, 1933, Marie Stuart, Paris, Bernard Grasset, traduit de l’allemand par Alzir Hella.

Inicio de página

Notas

1 Se encuentran las grafías Guacayo, Guacallo, Guacalcallo, Gaucacallo, Guaca-Hayo y otras, así como la forma Antene. Con el tiempo la población tomará el nombre de Timaná, mientras el río conocido como Guacayo recibirá el de Río Grande de la Magdalena. Guaca-Hayo significa Río de las Tumbas, o Río de aguas profundas, según los autores.

2 Zona geográfica que va desde Otavalo (Ecuador) hasta Santa Fé de Antioquia (cerca de Medellín, Colombia).

3 Que Añasco en persona salga a capturar a Buiponga plantea dos preguntas: ¿era tan importante el cacique?, y ¿tan enfurecido estaba el conquistador como para desplazarse él mismo? Si se considera la historia, la inclinación es a contestar afirmativamente la primera pregunta: las técnicas de guerra indígenas habían mostrado a los españoles que capturar al jefe indio implicaba la rendición de sus ejércitos.

4 Ampudia perderá la vida en condiciones similares a las de Añasco, en los combates por la defensa de Timaná.

5 Otra forma es afirmar con Joseph Joubert: «Ce qui est vrai à la lampe n’est pas toujours vrai au soleil».

6 Esta semblanza forma parte del tomo «Biografías», de la Gran Enciclopedia de Colombia, del Círculo de Lectores.

7 Ha sido imposible tener acceso al manuscrito original debido al cierre del TPB.

8 Estrenada y transmitida por la Radiodifusora Nacional de Colombia en 1940, bajo el nombre de Conquista, a causa de la similitud entre el nombre de la pieza y el del importante hombre político Jorge Eliécer Gaitán.

9 Añasco exclama ante la pira: «Nunca como ahora he comprendido mejor el alma del que incendia. Ver arder a Roma fue una satisfacción de verdadero valor artístico; ver arder a un hombre, así sea uno de estos indios, es todo un poema de grandeza primitiva, ¡y estamos en la tierra de las gentes primitivas!» (238).

10 «Vieron en uno de sus aposentos / Monstruosidad que los escandaliza, / Cueros de indios sobre cuatrocientos / Colgados, todos llenos de ceniza, / Cuyas carnes sirvieron de alimentos: / Uso que por allí se solemniza» (Castellanos, 1997: 875). A destacar el carácter solemne evocado por Castellanos. ¿Se trata de canibalismo ritual?

11 Recordar la equívoca relación entre Aquiles y Patroclo; los griegos distinguen entre homosexualidad activa y pasiva. Aquí, ¿un conquistador activo y un indígena pasivo?

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Ernesto Mächler Tobar, «La Gaitana: preludio a una biografía a la espera»América, 40 | 2011, 55-68.

Referencia electrónica

Ernesto Mächler Tobar, «La Gaitana: preludio a una biografía a la espera»América [En línea], 40 | 2011, Publicado el 01 diciembre 2014, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/america/226; DOI: https://doi.org/10.4000/america.226

Inicio de página

Autor

Ernesto Mächler Tobar

Université de Picardie Jules Verne

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search