Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros40IV. Le projet biographiqueLa biografía posible de José Leza...

IV. Le projet biographique

La biografía posible de José Lezama Lima

Une biographie possible de José Lezama Lima
Armando Valdés-Zamora
p. 207-217

Resúmenes

Por falta de biografía sobre el escritor cubano José Lezama Lima, surgen interrogantes. Sobre las diferentes maneras de elaborar la biografía de un ecritor en el contexto cubano histórico correpondiente rigen dos modos de conceptuarla a partir del «asunto Padilla» de 1971: la corriente representada por los escritores exilados y la corriente oficial que plasma el Ministerio de Cultura de Cuba. Tres partes estructuran estas reflexiones que sitúan a Lezama como sujeto de un proyecto. Invirtiendo el orden de aparición en el título, he preferido referirme primero al calificativo de posible que otorgo a mi tentativa de esbozo biográfico de Lezama y, después de comentar brevemente ciertos enfoques sobre este género, propongo una tipología para la biografía de Lezama.
A partir de los postulados teóricos de Martine Boyer-Weinmann sobre un modelo biográfico articulado en torno a las paradojas de ficción e historia, de intención y verdad, propongo una escritura de biografía intelectual no ficticia de Lezama Lima.

Inicio de página

Texto completo

Es claro que hay una relación entre la vida y la obra de un escritor pero esa relación nunca es simple. La vida no explica enteramente la obra y la obra tampoco explica a la vida. Entre una y otra hay una zona vacía, una hendedura. Hay algo que está en la obra y que no está en la vida del autor; ese algo es lo que se llama creación o invención artística y literaria. El poeta, el escritor, es el olmo que sí da peras.
Octavio Paz (Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe).

1Dos primeras aclaraciones se imponen como introducción al tema que aborda este trabajo. La primera se refiere a la noción de biografía. La otra, evidentemente aleatoria, toma como base ciertas definiciones teóricas sobre esta noción, y trata sobre el carácter posible de una descripción biográfica, hasta ahora inexistente, de Lezama Lima.

2Tres partes estructuran entonces el corpus de estas reflexiones que sitúan a Lezama como sujeto de un proyecto. Invirtiendo el orden de aparición en el título, he preferido referirme primero al calificativo de posible que otorgo a mi tentativa de esbozo biográfico de Lezama y, después de comentar brevemente ciertos enfoques sobre este género, propongo una tipología para la biografía de Lezama.

Enfoques en contexto histórico

  • 1 Rafael Rojas resume la tradición del género biográfico en Cuba hasta principios del siglo XX de la (...)

3La primera condición que obliga a catalogar de posible todo proyecto de biografía sobre Lezama es, como ya hemos dicho, la inexistencia de dicha biografía. En la historia cultural de la revolución cubana, el caso de Lezama no es una excepción. Pocos son los casos en Cuba de libros de biografías consagradas a escritores a pesar del papel predominante que ocupan la vida del escritor y su época en la historiografía del imaginario insular1.

4Dos escuelas críticas predominan en los estudios literarios cubanos: la española y la marxista. A pesar de que tanto en los puntos de vista de la crítica española como en los principios téoricos de la filosofía marxista, el sujeto –en este caso el autor o el artista– y sus relaciones con el contexto socioeconómico son esenciales al interpretar una obra, las biografías en Cuba se han consagrado esencialmente a representantes de la historia política de la nación y no a los artistas.

5Tres aspectos determinan esta ausencia. La primera es la imposibilidad de consultar de manera recíproca los archivos de adentro y de afuera del país, ésta es, digamos, la causa más profesional. Las otras dos son, de una parte, la voluntad de evitar las tensiones que pudieron haber surgido entre la vida íntima del escritor y el poder durante los años pre y post revolucionarios, tensiones éstas que socavan la imagen de compromiso de este escritor con la historia de la nación, y de otra parte, pura y simplemente, las razones políticas. Es la sociabilidad política en el contexto marxista de la revolución la que determina la inclusión o no en el mausoleo cultural de la nación de las vidas biografiadas de los escritores.

  • 2 González Echevarría, Roberto, 1977, Alejo Carpentier: The Piligrim at home, N. Y, Cornell Universit (...)
  • 3 Souza, Raymond D., 1996, Guillermo Cabrera Infante: Two islands Many worlds, Austin, University of (...)
  • 4 Hasson, Liliane, 2007, Un Cubain libre, Reinaldo Arenas, Paris, Actes Sud.

6Basta citar como ejemplos de lo anterior las biografías de Alejo Carpentier, de Guillermo Cabrera Infante y de Reinaldo Arenas. Las tres han sido escritas y difundidas fuera de Cuba. La primera Alejo Carpentier: el peregrino en su patria, publicada en los Estados Unidos, en México y en España por el investigador cubano exilado Roberto González Echevarría2, la segunda pertenece al norteamericano Raymond D. Souza3, y la tercera de ellas, la más reciente, Un Cubain libre, Reinaldo Arenas, publicada en Francia por Liliane Hasson4. Es en el exterior y desde el exterior de la isla donde se conciben y publican las vidas de estos tres emblemáticos escritores cubanos.

  • 5 Mañach, Jorge, 1933, Martí, el apóstol, Madrid, Espasa Calpe. La ediciones cubanas en orden cronoló (...)
  • 6 Véase en este sentido el extenso prólogo «Para una nueva lectura de Martí, el apóstol» a la edición (...)

7Sin lugar a dudas el mejor ejemplo en la cultura cubana de biografía controvertida ha sido el libro Martí, el apóstol de Jorge Mañach. Publicada primero en 1933 en Madrid y editada un año después en La Habana y poco después del triunfo de la revolución, en 1960, la biografía que hiciera Mañach de Martí, a pesar del culto oficial del cual es objeto Martí por el gobierno cubano, no aparece de nuevo hasta el año 19905. Las razones que se enumeran para justificar este vacío aluden a supuestas imprecisiones históricas de Mañach6. La verdadera causa es que Mañach abandona Cuba para exilarse en Puerto Rico en noviembre de 1960, sólo algunos meses después de haber sido jurado del primer premio Casa de las Américas y de haberse publicado la primera edición «revolucionaria» de su libro sobre Martí.

8Mañach comete el que durante mucho tiempo fuera el peor de los pecados de los escritores cubanos: salir al exterior, irse. El ni escribe desde el exterior como exilado ni como extranjero, sino que al salir de Cuba durante el dilatado tiempo histórico de la revolución, viola los límites espaciales del panteón ideológico cubano que, hasta la caída del muro de Berlín, coincidía con los límites geográficos.

9En este caso no se trata siquiera de ignorar la escritura de la vida de un personaje debido a su sociabilidad con la revolución, sino al autor de dicha escritura. La paradoja es evidente: la mejor biografía de quien sintetiza en la mitología cultural y política cubana al sujeto ideal se echa a un lado por la posición ideológica de su autor.

10Tener en cuenta estas relaciones psicosociológicas es indispensable al proyectar un trabajo de escritura biográfica de Lezama Lima. En su caso el relato y la historia del biógrafo debe construirse a partir de las tensiones entre las otras dos historias; la Historia política y, por supuesto, la historia personal de Lezama como referente real del texto. Los tres factores considerados más arriba determinantes al exponer las particularidades del género biográfico en Cuba –el político, el documental y el contextual– explican no sólo la ausencia de una biografía de Lezama, sino también la bipolaridad antagónica que rigen las producciones biográficas que lo conciernen.

11Se impone entonces una descripción de estas tentativas con tres objetivos concretos: a) precisar la evolución de estos estudios en sus relaciones con el personaje biografiado y el contexto de recepción, b) caracterizar las dos corrientes ideológicas que subyacen en dichos estudios a partir de 1979, y c) exponer un proyecto de biografía lezamiana teniendo en cuenta las aproximaciones biográficas existentes, así como la probable integración de otras tipologías de biografías.

12El primer ejemplo de lo que Daniel Madélénat nombra relation biographique (Madélénat, 1984, 85) sobre Lezama es la Órbita de Lezama Lima publicada en La Habana en 1966, meses antes de la primera edición de Paradiso. En este libro se reúnen poemas, cuentos y ensayos de Lezama, además de un capítulo de su conocida novela. Los antecede una introducción de Armando Álvarez Bravo que puede considerarse a la vez como un essai biographique, una fiction biographique y una critique littéraire (Boyer-Weinmann, 2005: 8). Ensayo y ficción biográficos por la cronología de la vida de Lezama que el autor hace y por los elementos sobre su vida y sobre su trabajo de escritura que el propio Lezama aporta en las respuestas a una entrevista del compilador. Al valorar los libros de Lezama y proponer etapas creativas de su vida, Álvarez Bravo añade la perspectiva crítica a su introducción a este volumen.

13El primer y único homenaje colectivo que tuviera en vida Lezama lo constituye la Recopilación de textos sobre José Lezama Lima que editara la Casa de la Américas de La Habana por los 60 años del escritor, en 1970. A pesar de los numerosos trabajos críticos que reagrupa este libro, los elementos puramente biográficos que el mismo aporta se limitan a testimonios breves y a una compilación de entrevistas precedentes.

  • 7 En su confesión pública el 27 de abril de 1971 en la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) (...)

14A partir de abril de 1971, tras el arresto del poeta Heberto Padilla y de su declaración pública en la cual menciona a Lezama entre los escritores críticos del gobierno marxista7, comienza para Lezama un período de ostracismo que se extenderá hasta el final de su vida en 1976. Las condiciones están creadas para que se desarrollen las dos tendencias ideológicas y políticas y el tono polémico que caracteriza hasta nuestros días a todo discurso biográfico sobre el escritor, tanto en Cuba como en el exilio.

  • 8 Santi, Enrico Mario, 1985, «La invención de Lezama Lima», Vuelta, (102), p. 47.

15Dicha etapa comienza con la publicación en 1979 en Madrid de las Cartas que Lezama dirigiera a su hermana exilada en Puerto Rico y continúa con la publicación en La Habana en 1981 de Imagen y posibilidad, conjunto de dispersos artículos lezamianos reunidos y prologados por Ciro Bianchi. En opinión de Enrico Mario Santí, la publicación de este volumen es una tentativa «oportuna y oficiosa», «un esfuerzo oficial por contrarrestar el efecto de las Cartas en edición de Eloísa Lezama Lima, que contienen múltiples confidencias de Lezama que son dañinas a la imagen exterior de la política cultural cubana8». Vale señalar que dichas Cartas fueron el origen de las diatribas que protagonizaran Cintio Vitier y Fina García Marruz por un lado y Armando Álvarez Bravo por el otro, en el Encuentro Internacional sobre la obra de José Lezama Lima celebrado en Poitiers en 1984.

16Lo esencial que dichas Cartas revelan desde el punto de vista biográfico es el carácter ambivalente de la sociabilidad de Lezama durante todo el período llamado «revolucionario». Dicha ambivalencia se manifiesta o por la coexistencia de dos discursos diferentes cuando se comparan las dos maneras de describir las circunstancias, o por el contraste entre su escritura de ficción y sus ensayos y la ausencia de referencias contextuales en dichas escrituras.

17En otras palabras, al mismo tiempo que Lezama ocupa puestos relevantes como el de vicepresidente de la Unión de Escritores, Asesor del Centro de Investigaciones literarias y, finalmente, Asesor literario de la Casa de las Américas y escribe –no sin ciertas sutilezas, es cierto– alguno que otro artículo de encargo para la oficialidad cultural de la isla, cuenta a sus hermanas exiladas las vicisitudes de lo cotidiano primero y la asfixia a que lo somete el gobierno después del caso Padilla.

  • 9 Esta noción se toma de Dufiet, Jean-Pierre (éd.), 2000, Les écritures de l’intime. La correspondanc (...)

18Es incontestable que estas Cartas son los textos más fiables del discurso del biografiado en la última etapa de su vida, y por tanto, las referencias inevitables del trabajo de todo biógrafo de Lezama. Otras formas de l’écriture de l’intime9 de Lezama como los cuadernos de apuntes y los dos Diarios, aportan poco a la descripción de su vida por dos razones: la brevedad y la discontinuidad de los mismos, y el predominio en ellos de reflexiones estéticas más útiles para una biografía intelectual donde el objetivo sea describir los vínculos entre la existencia y el pensamiento (Dosse, 2005: 399-447), que para un relato detallado de su vida. Quedaría por tomar en cuenta los testimonios recogidos en cuatro libros: Cercanía de Lezama de Carlos Espinosa, Lezama: El ingenuo culpable de Reynaldo González, Mi correspondencia con Lezama Lima de José Rodríguez Feo, publicados en Cuba en 1986, el segundo en 1988 y el último en 1989, así como de Una familia habanera de Eloísa Lezama Lima, publicado en Miami en 1998. En estos casos es evidente que lo emotivo y la implicación de lo subjetivo vendrían a completar aspectos del devenir del personaje biografiado.

19En los últimos años los más grandes aportes a los estudios lezamianos lo representan los libros publicados, primero en Cuba y después en España, por el investigador Iván González Cruz. Tanto el Diccionario. Vida y obra de José Lezama Lima, como el Archivo de Lezama Lima, por la variedad y cantidad de documentos consultados, constituyen puntos de referencias que ayudarían a un proyecto biográfico sobre el escritor. González Cruz publica textos inéditos, reevalúa con nuevos elementos críticos e historiográficos documentos de la papelería de Lezama que él lograra sacar de Cuba. Sin embargo su valioso aporte al estudio de la vida de Lezama hace aún más irreconciliables las dos tendencias mencionadas más arriba. Los manuscritos que él transcribe constituyen una fuente complementaria de los que se encuentran en la Biblioteca Nacional de La Habana, pero su perspectiva crítica y posición ideológica como investigador exilado contradice los puntos de vista de quienes escriben la vida de Lezama desde la isla.

20A partir de la entrada en un período que se ha dado en llamar post comunista y del éxito internacional de la película Fresa y chocolate de 1993 –en la cual el protagonista rinde un permanente culto al escritor y a su novela Paradiso– el Lezama que recuperan las instituciones culturales cubanas es el del intrainsular satisfecho, el autor de una mitología donde la imagen utópica de la isla aparece como principio y fin de toda actividad del espíritu, es decir, el primer y remoto Lezama de los años 30.

21En cuanto a la investigación de la vida de este Lezama, es indudable el valor tanto de la bibliografía como de los archivos editados y conservados en Cuba, como lo muestra la edición conjunta del Círculo de Bellas Artes de Madrid y de la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana aparecida en el 2002 y que incluye cartas, fotos, testimonios y artículos de o sobre Lezama.

  • 10 Bianchi, Ciro, 2002, «Lezama íntimo», p. 29-38, Díaz Mantilla, Israel, «Apuntes biográficos sobre J (...)

22Sin embargo dicha edición, que pretende justificarse como homenaje a los 25 años de la muerte del escritor y que es más bien una respuesta oficial a los numerosos libros lezamianos publicados en la propia España por Iván González Cruz, es poco rigurosa al aludir a la última etapa existencial de Lezama. La elisión ha reemplazado a la diatriba y a la polémica. Los autores, residentes en Cuba, de los tres textos biográficos sobre Lezama –Ciro Bianchi, Reynaldo González e Israel Diaz Mantilla10– evitan intencionalmente la mención del ostracismo que caracteriza esa etapa final y se limitan a breves y banales alusiones a la salud de Lezama o, incluso, al último banquete que el parisino Julio Cortázar, de paso por La Habana, le pagara al autor de Paradiso en el restaurante «1830»… (Díaz Mantilla, 2002: 100).

23En un proyecto biográfico sobre Lezama que no admita estrategias de exclusión por razones políticas o ideológicas, esta elisión de los estudios realizados en Cuba, justifica y hace complementarios los puntos de vista que se originan en el exterior de la isla.

24Es precisamente fuera de Cuba, en Barcelona, donde se ha editado el más reciente intento de ficción biográfica de Lezama. La venezolana Ana Nuño escribió para la colección «Vidas literarias» de la editorial Omega una biografía de escritor titulada José Lezama Lima que a su vez puede considerarse –siguiendo los modelos de François Dosse– como una biographie intellectuelle y también –tomando en cuenta en este caso opiniones de Madélénat– como una biographie imaginaire, por el abandono de referencias y el juego con las normas del género.

25Nuño estructura su esbozo biográfico alrededor de una entrevista ficticia a Severo Sarduy. Cada parte de dicha entrevista, además toma su nombre de nociones claves de la estética lezamiana: El eros de la lejanía, Hipertelia de la immortalidad, La sobrenaturaleza, etc.

26En este caso lo ficcional abarca tanto los datos biográficos como las opiniones estéticas que se emiten, al basarse en una entrevista imaginaria y en la empatía del biógrafo y del Severo ficticio por Lezama. La imposibilidad de una biografía detallada y total –por las razones ya mencionadas– se resuelve por una estrategia compositiva doblemente ficticia: por la escritura del biógrafo, a su vez, escritor, y por el testimonio apócrifo del interlocutor, en este caso, Severo Sarduy. Si el modelo seguido es el de Armando Álvarez Bravo en su Órbita de Lezama Lima al integrar la entrevista y una antología de textos lezamianos, Nuño lleva al extremo los límites de la biografía imaginaria. Su propuesta puede considerarse una biografía novelada en la cual se pierde la noción de verdad y el efecto de lo real, lo que conspira contra la validez del discurso del biógrafo.

27Después de este recuento es necesario proponer un modelo de biografía de Lezama a partir de algunas teorizaciones sobre la poética de este género.

Escritura

28Hay dos maneras de definir la biografía. La primera por ella misma, por la elección y las alianzas de su discurso, es decir, por la poética de sus reglas y la otra, paradójicamente, por las resistencias teóricas que niegan su eficacia o limitan sus valores. Tener en cuenta estos dos aspectos, a los que me refiero brevemente a continuación, permite precisar el tipo de biografía más adecuado en el caso concreto de Lezama.

29Tanto las Ciencias Humanas, la Historia, la Psicología, la Antropología como la Sociología, el Ensayo y la Crítica literaria o artística, se resiten a admitir los valores de la biografía. La primera causa de esta reticencia sería el estatuto intermediario que posee la biografía entre práctica artística y práctica crítica, la segunda, las dudas que provoca en el medio académico toda práctica interdisciplinaria (Boyer Weinmann, 2005: 18-20). La resistencia del mundo académico tiene sus bases entonces en la exterioridad del corpus de la biografía, en su subjetividad y, por tanto, en su falta de validez, de rapport à la vérité. Dichas críticas sugieren, en el caso de la biografía de un escritor, la necesidad de un proyecto donde la escritura biográfica se base en un trabajo literario que no erija como absoluto a lo ficcional y que se apoye en nociones que faciliten la relación entre la vida del sujeto y sus textos.

30Si se parte de la primera acepción de biografía, como «escritura de una vida» y de los campos lexicales y semánticos que la definen como un género menor, una forma literaria, un método de análisis, o simplemente un relato que pretende diferenciarse de la autobiografía, es la estrategia discursiva seguida por el biógrafo la que determina su tipología.

31Es conocida en Francia la clasificación de Daniel Madélénat de tres paradigmas de biografía: a) el clásico, b) el romántico y c), el moderno (Madélénat, 1984: 73). François Dosse por su parte propone tres edades –héroïque, modale y herméneutique– para relacionar la cronología y los tipos de biografías.

32Sin embargo, corresponde a Martine Boyer-Weinmann en su búsqueda de un nuevo paradigma contemporáneo del modelo biográfico, la proposición de una poética de la biografía no ficticia articulada alrededor de las paradojas existentes entre Ficción e Historia, entre Invención y Verdad. Dicha poética toma en cuenta las tensiones entre referencia, historia y discurso por una parte, y memoria y testimonio por otro, hasta llegar a fijar incluso los límites –más bien las limitaciones– de una biografía imaginaria. Es a través de un relato donde el equilibrio entre lo real y lo posible se alcance a través del empleo simultáneo de estos soportes, cómo el biógrafo puede proponer una interpretación de esa hendidura que Octavio Paz identifica con la creación misma y que signa las distancias entre la vida y la obra de un escritor.

33En el caso de una hipotética biografía de Lezama la adopción del modelo propuesto por Boyer-Weinmann que trata de responder por el equilibrio al cómo narrar una vida de escritor, atenúa los impedimentos objetivos e ideológicos citados más arriba por razones que veremos a continuación. Para terminar trataremos de integrar el corpus y las referencias de que se dispone en el caso del cubano a una tipología biográfica que se estructure, en lo esencial, a través del contrapunteo conceptual propuesto por Boyer-Weinmann.

Biografía intelectual no ficticia

34El modelo de biografía más adecuado para Lezama es el de una biografía intelectual no ficticia. Dos aspectos evidentes de su propia vida influyen en esta elección: la complejidad y vastedad de su pensamiento y de su escritura y el inmovilismo del sujeto; como es sabido Lezama en la cultura cubana encarna al intrainsular y al habanero inmóvil. Dos viajes de adulto de apenas algunos días a México y a Jamaica y alguno que otro desplazamiento también esporádico al interior de la isla, a Santa Clara o al valle de Viñales en Pinar del Río, por ejemplo, sirven de referencia a textos que fabulan sobre las significaciones de esos lugares y lo ayudan a confirmar su aversión por los viajes.

35Por estas razones describir la vida de Lezama es describir las etapas y las formas en que se concretiza en sus textos, su pensamiento estético. Si lo que hace canónica la escritura de Lezama es su extrañeza por el predominio de la imagen y el hermetismo del lenguaje, una lectura paralela de su experiencia vital y de su práctica podría revelar claves para interpretar dicha extrañeza. Lo que aportaría este relato factual de su devenir, el recuento de los acontecimientos de su vida interior que recoge una biografía, es el seguimiento del itinerario de la conciencia del escritor, su intencionalidad y proposiciones de interpretación a dichas imágenes. Es decir estados de la fenomenología de su pensamiento.

36En la mayoría de los casos la crítica ha seguido las nociones estéticas que el propio Lezama creara para estructurar lo que, no sin pretensiones, él denominara «Sistema Poético del Mundo». Saltan a la vista en los estudios consagrados a Lezama las referencias a la fijeza, la posibilidad infinita, el método hipertélico, la vivencia oblicua, etc.

37Dichos estudios o han insistido desde un nivel retórico sobre las posibles significaciones de la imagen, o desde un punto de vista filosófico e ideológico han designado a esta escritura como una representación del espíritu de la nación cubana y del deseo de instauración de una historia imaginaria que atestigüe una identidad propia.

38El Lezama visto así es el Lezama portavoz de símbolos colectivos. En estas interpretaciones, su ficción autobiográfica, su escritura íntima y su sociabilidad se subordinan a estos discursos representativos o emancipadores. Sin argumentar estas propuestas de perpectivas críticas, es la confrontación y no la aceptación simétrica de los textos con su pensamiento lo que puede esclarecer el discurso esencialmente poético de Lezama.

39En dicha confontración los modos y los géneros que eligen la escritura de la persona como la autobiografía –que en Lezama aparece expuesta de manera sistemática en sus entrevistas y en el ensayo «Confluencias» (La cantidad hechizada, 1970: 435-457)–, los diarios, las cartas, los cuadernos de apuntes e incluso los soportes iconográficos o las grabaciones en presentaciones, permiten encontrar una sintaxis de hechos que se adapten a su visión del mundo.

40De esta forma el análisis y la demarcación de los tres modelos que hacen visible la racionalidad del pensamiento y de la práctica del escritor Lezama: el insular, el barroco americano y un barroco que yo prefiero nombrar personal o íntimo, y que se constata en su última escritura, pueden adecuarse al esquema cronológico propio de la biografía. Dicha biografía por su parte, esclarece con su relato factual aspectos de dichos modelos. El imaginario literario se exploraría en este proyecto a través de un recuento que es a la vez ensayo y ficción biográficos y crítica literaria.

  • 11 Paul Ricœur, Parcours de la reconnaissance, Paris, Gallimard, 2005.

41La relaciones antitéticas entre el sujeto inmóvil en su isla y en su casa que el propio Lezama reivindicara, y el exceso de imágenes de su escritura barroca que se apropia de la metáfora del banquete para integrar culturas foráneas, es decir, esa tensión identitaria a través de la cual dialogan y se reconocen el Mismo y el Otro11, podría funcionar como eje de esta biografía intelectual no ficiticia.

42La contraposición de esos dos planos (Verdad/Invención) puede articular el discurso biográfico en el caso de Lezama y alinear el contrapunteo entre la referencia histórica y la pulsión intimista del discurso del sujeto, entre memoria y testimonio, entre verdad biográfica y verdad crítica, a la manera en que lo propone, como ya hemos visto, Martine Boyer-Weinmann.

43Basta señalar para concluir que la adopción de este paradigma equilibra los argumentos materiales, ideológicos y políticos que inciden en la inexistencia de una biografía lezamiana, por una parte, y por otra no suprime la autonomía de una escritura que se resistirá siempre a toda interpretación exhaustiva.

Inicio de página

Bibliografía

ALVAREZ BRAVO, Armando (éd), 1966, Órbita de Lezama Lima, La Habana, Ediciones Unión.

BIANCHI, Ciro, 2002, «Lezama íntimo», in José Lezama Lima, Madrid, Círculo de Bellas Artes, p. 29-38.

BOYER-WEINMANN, Martine, 2005, La relation biographique. Enjeux contemporains, Paris, Éditions Champ Vallon.

DIAZ MANTILLA, Israel, 2002, «Apuntes biográficos sobre José Lezama Lima», in José Lezama Lima, Madrid, Círculo de Bellas Artes, p. 73-100.

DOSSE, François, 2005, «La biographie intellectuelle», in Le pari biographique. Écrire une vie, Paris, La Découverte, p. 399-447.

DUFIET, Jean-Pierre (éd.), 2000, Les écritures de l’intime. La correspondance et le journal, Actes du colloque de Brest, 23-24-25 octobre 1997, Paris, Honoré Champion.

ESPINOSA, Carlos, 1988, Cercanía de Lezama Lima, La Habana, Letras Cubanas.

GONZALEZ CRUZ, Iván (éd), 1993, Fascinación de la memoria. Textos inéditos de José Lezama Lima, La Habana, Letras Cubanas.

GONZALEZ, Reynaldo, 1986, Lezama Lima: el ingenuo culpable, La Habana, Letras Cubanas.

Id., 2002, «Coherencia de Lezama», José Lezama Lima, Madrid, Círculo de Bellas Artes, p. 135-144.

LEZAMA LIMA, Eloísa, 1998, Una familia habanera, Miami, Ediciones Universal.

LEZAMA LIMA, José, 1970, «Confluencias», in La cantidad hechizada, La Habana, Ediciones Unión.

Id., 1979, Cartas, Madrid, Editorial Orígenes.

Id., 1981, Imagen y posibilidad, selección, prólogo y notas de Ciro Bianchi Ross, La Habana, Letras Cubanas.

MADELENAT Daniel, 1984, La biographie, Paris, PUF, 1984.

NUÑO, Ana, 2001, José Lezama Lima, Barcelona, Ediciones Omega.

RODRIGUEZ FEO José, 1989, Mi correspondencia con Lezama Lima, La Habana, Ediciones Unión.

SANTI, Enrique Mario, 1985, «La invención de Lezama Lima», Vuelta, n° 102, p. 47.

Varios autores, 1970, Recopilación de textos sobre José Lezama Lima, La Habana, Casa de la Américas.

Id., 1984, Encuentro Internacional sobre la obra de José Lezama Lima, Madrid, Editorial Fundamentos.

Inicio de página

Notas

1 Rafael Rojas resume la tradición del género biográfico en Cuba hasta principios del siglo XX de la manera siguiente: «En las últimas tres décadas del siglo XIX había surgido, bajo la influencia de Carlyle y Emerson, una importante tradición de escritura biográfica que arranca con la Galería de hombres útiles (1859) de Antonio Bachiller y Morales y continúa con Cuba y sus jueces (1887) de Raimundo Cabrera, Tres caracteres. Bocetos biográficos cubanos (1889), Episodios de la revolución cubana (1890) y Cromitos cubanos (1892) de Manuel de la Cruz, las biografías de Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José Manuel Mestre, escritas por José Ignacio Rodríguez y las semblanzas martianas de Céspedes, Agramonte, el propio Bachiller, Nicolás Azcárate, Rafael María Mendive y otros héroes intelectuales o políticos. El impulso de aquella tradición llegó hasta las primeras décadas del siglo XX, como se constata en títulos como Cabeza de estudio (1902) de Jesús Castellanos y Próceres (1919) de Néstor Carbonell Rivero. Aquel pensamiento biográfico, abocado a la defensa de las nuevas generaciones criollas, frente a sus detractores europeos y norteamericanos, y a la historización de las guerras de independencia, entroncó con la fundación de la República y los primeros intentos de una pedagogía cívica. En las décadas iniciales del siglo XX, el culto a los héroes siguió el modelo de los Estados Unidos y la mayoría de las repúblicas latinoamericanas, edificando un panteón republicano […]» Rojas, Rafael, 2008, Motivos de Anteo. Patria y nación en la historia intelectual de Cuba, Madrid, Editorial Colibrí, p. 143-144.

2 González Echevarría, Roberto, 1977, Alejo Carpentier: The Piligrim at home, N. Y, Cornell University Press, Ithaca. Otra edición inglesa aparece en 1990 publicada por la Universidad de Texas. En español la primera edición es Alejo Carpentier: el peregrino en su patria, México, Fondo de Cultura Económica, 1993 y más tarde, Madrid, Editorial Gredos, 2004.

3 Souza, Raymond D., 1996, Guillermo Cabrera Infante: Two islands Many worlds, Austin, University of Texas, Press.

4 Hasson, Liliane, 2007, Un Cubain libre, Reinaldo Arenas, Paris, Actes Sud.

5 Mañach, Jorge, 1933, Martí, el apóstol, Madrid, Espasa Calpe. La ediciones cubanas en orden cronológico son: La Habana, 1934, Editora Latinoamericana, 1960, y Editorial Ciencias Sociales, 1990 y 2001.

6 Véase en este sentido el extenso prólogo «Para una nueva lectura de Martí, el apóstol» a la edición cubana de 1990, p. VII-XXXII. El autor de dicho prólogo, Luis Toledo Sande, ha sido durante numerosos años director del llamado «Centro de estudios martianos», institución cultural oficial del gobierno cubano que se ocupa de regir y de difundir los estudios sobre José Martí en Cuba.

7 En su confesión pública el 27 de abril de 1971 en la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) semanas después de su arrestro, Heberto Padilla dice de Lezama lo siguiente: «Yo sé, por ejemplo… No sé si está aquí, pero me atrevo a mencionar con todo el respeto que merece su obra, su conducta en tantos planos y su persona; yo sé que puedo mencionar a José Lezama Lima. Y lo puedo mencionar por una simple razón: la Revolución Cubana ha sido muy generosa con Lezama, la Revolución Cubana le ha editado a Lezama este año dos libros hermosísimamente impresos… pero los juicios y las actividades de Lezama no han sido siempre justos con la Revolución Cubana», Casa de las Américas (65-66), marzo-junio 1971, p. 100.

8 Santi, Enrico Mario, 1985, «La invención de Lezama Lima», Vuelta, (102), p. 47.

9 Esta noción se toma de Dufiet, Jean-Pierre (éd.), 2000, Les écritures de l’intime. La correspondance et le journal, Actes du colloque de Brest, 23-24-25 octobre 1997, Paris, Honoré Champion. La escritura íntima se describe aquí como: «Notion paradoxale, contradictoire, qui se définit à la fois comme ce qui paraît ne pas mériter d’être dit parce que trop insignifiant, trop banal, et ce qui est presque indicible parce que trop personnel ou trop impersonnel, car l’on voit curieusement l’individu s’effacer devant les voix du monde ou du groupe dans certaines écritures de l’intime».

10 Bianchi, Ciro, 2002, «Lezama íntimo», p. 29-38, Díaz Mantilla, Israel, «Apuntes biográficos sobre José Lezama Lima», José Lezama Lima, Madrid, Círculo de Bellas Artes, p. 73-100, Reynaldo González, «Coherencia de Lezama», idem.: 135-144.

11 Paul Ricœur, Parcours de la reconnaissance, Paris, Gallimard, 2005.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Armando Valdés-Zamora, «La biografía posible de José Lezama Lima»América, 40 | 2011, 207-217.

Referencia electrónica

Armando Valdés-Zamora, «La biografía posible de José Lezama Lima»América [En línea], 40 | 2011, Publicado el 01 diciembre 2014, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/america/288; DOI: https://doi.org/10.4000/america.288

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search