Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros45I. Pensée littéraire du désirEl erotismo como forma de lo sagr...

I. Pensée littéraire du désir

El erotismo como forma de lo sagrado en El paso tan lento del amor de Héctor Bianciotti

L’érotisme comme forme du sacré dans El paso tan lento del amor [Le pas si lent de l’amour], d’Hector Bianciotti
María Victoria Alday
p. 67-74

Resúmenes

Georges Bataille sostiene que «lo sagrado no es otra cosa que la transgresión de lo profano». A la luz de esta afirmación, este trabajo se propone, en primer lugar, dar cuenta de la retorización del erotismo que atraviesa el texto de Héctor Bianciotti El paso tan lento del amor (1996). En segundo lugar, poner en evidencia el proceso de hiperestesia por el que se amalgaman poéticamente el placer y la culpa en la configuración de redes de sentido articuladas mediante el eje de la memoria. El recorrido existencial de Héctor, el protagonista de origen argentino que decide radicarse en Europa, deja al descubierto las grietas provocadas por el juego oscilante entre prohibición y transgresión en una ávida necesidad de amor. De esta tensión surge el erotismo en la novela que va recordando (en el sentido etimológico de re-cordare: «volver a pasar por el corazón») estados voluptuosos de éxtasis y de tormento.

Inicio de página

Texto completo

Pequeña muerte llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza […] pero muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
Eduardo Galeano

  • 1 De aquí en adelante nos referiremos a la obra analizada como EPTLDA.

1Georges Bataille (2008: 11) sostiene que lo sagrado constituye una transgresión de lo profano. A la luz de esta afirmación, este trabajo se propone, en primer lugar, dar cuenta de la retorización del erotismo que atraviesa el texto El paso tan lento del amor (1996)1 de Héctor Bianciotti. En segundo lugar, poner en evidencia el proceso de hiperestesia donde se amalgaman poéticamente el placer y la culpa en la configuración de redes de sentido articuladas mediante el eje de la memoria.

2El recorrido existencial de Héctor, el protagonista narrador de origen argentino que decide radicarse en Europa, deja al descubierto las grietas provocadas por el juego oscilante entre prohibición y transgresión en una ávida necesidad de amor. De esta tensión surge el erotismo en la novela que va recordando (en el sentido etimológico de re-cordare: «volver a pasar por el corazón») estados voluptuosos de éxtasis y de tormento.

3Siguiendo a Bataille, creemos que para captar el sentido del erotismo es imprescindible enmarcarlo en la esfera de la religión cristiana que, a través de su doctrina, inculca en el ser humano un profundo sentimiento de culpa en la manifestación de su sexualidad que lo lleva a replegarla en una zona lúgubre y lúbrica donde se conjugan secretamente «lo siniestro y lo divino» (Sarduy, 1969: 15).

4El dualismo platónico predicaba, por un lado, la castidad como vía de acceso a la virtud y por otro, la condena estricta y rigurosa de todo placer físico y, si bien esta escisión tiende a atenuarse con la encarnación del hijo de Dios del cristianismo y el consecuente dogma de la resurrección de la carne (Paz, 1993: 21), el placer carnal queda relegado al espacio funesto de la culpabilidad y lo prohibido.

La Iglesia tiene horror de la carne. ¿La Resurrección, la Ascensión, el cuerpo glorioso de Cristo, la Asunción de la Virgen? ¿Quién piensa en eso, entre los creyentes? Tan sólo los místicos, las mujeres místicas, esas ofuscadas del amor puro, ignoran el obstáculo entre su carne y la del Dios encarnado (EPTLDA: 38).

5Lo sagrado inspira en el ser humano un horror ambivalente: ejerce sobre él una poderosa atracción al mismo tiempo que deviene algo peligroso (Bataille, 1975: 229-239). Según la fenomenología de las religiones, la sexualidad humana es significativa de lo sagrado, y como lo sagrado se asocia a lo puro, forzosamente lo profano queda ligado a lo impuro. Así, la noción de falta o pecado en el ámbito de lo sexual no resulta ajena al mundo sagrado que se vincula con lo profano a través de la transgresión.

6Con el objetivo de iluminar esta reflexión tomamos la palabra de O. Paz que plantea una clara diferencia entre la concepción del amor en Oriente donde éste se inserta dentro de la esfera de lo religioso, y la de Occidente donde siempre fue pensado fuera de la religión oficial e incluso, a veces, en contra de ella: «la transgresión, el castigo y la redención son elementos constitutivos de la concepción occidental del amor» (Paz, 1993: 31-37). En este marco, el pecado tiene su origen en una interdicción religiosa entendida por el cristianismo de modo absoluto, por lo cual toda transgresión es susceptible de condena pero participa paradójicamente de la naturaleza de lo sagrado.

La revelación sacroprofana

7Esta tensión entre lo sagrado y lo profano, lo siniestro y lo divino, entre la pulsión erótica y las creencias religiosas se evidencia en la novela estudiada en el cúmulo de sensaciones experimentadas por el protagonista ante el espectáculo del Jesús yacente:

  • 2 El «Cristo Velado» (1753) es una escultura de Giuseppe de San Martino (1720-1793) que se conserva e (...)

Frente al Cristo de Nápoles advertí que […] yo no había pensado en el cuerpo del Hijo del Hombre […] ¿Qué vi de golpe en ese bloque de piedra [el Cristo velado2] […] El velo de mármol plegado, desplegado, reabsorbiéndose en los huecos de un cuerpo cautivo, de una sutileza de gasa sobre el relieve de las más íntimas venas, […] que parecen querer estirar el velo, provocar su deslizamiento, dejarlo caer. Yo admiraba […] la maestría del escultor que […] suscitaba el impulso irresistible de arrancar ese velo que jugaba a enmascarar la desnudez del Cristo y que no era sino uno con su cuerpo (EPTLDA: 36).

Nada más que la persistencia del mármol. Y, no obstante se siente la omnipotencia del cuerpo y, en los brazos, la fuerza y la dulzura de los abrazos que no fueron dados; algo de suave, de untuoso, de infinitamente cariñoso. Se diría que el artista lo envolvió en ese velo de agua nacarada para poder, íntegro, sin escrúpulos, acariciarlo con su aliento (EPTLDA: 37).

8Esta visión se con-funde con la evocación de sus vivencias de joven seminarista cuando se le incrustó tan profundamente en el alma la culpa frente al placer de la carne, que le impide acceder al goce libremente o voluntariamente, ya que confiesa: «si creo entregarme con placer al placer, siento sobre todo que sucumbo a él» (EPTLDA: 37).

Volví a sentir mi cuerpo inerte, anudado, incapaz de huir; reencontré las fiebres nocturnas de la primera infancia. El demonio de la noche había olvidado tiempo ha estas representaciones del encierro, que la mano apresada del yacente me trajo a la memoria. […] más astuto, más maligno, introducía en mis vigilias temores en el límite de la razón, al fin de cuentas, razonables: la asfixia sin voz, la parálisis total, la conciencia despierta en el ataúd (EPTLDA: 38).

Hacia un trayecto de fuga libertaria

9La retorización del erotismo aparece ligada a aquello que se des-borda, que se escapa, que se des-controla y en este sentido, podríamos trazar una suerte de trayecto de fuga libertaria en la que identificamos isotopías/recurrencias semánticas que remiten a la díada sujeción opuesta a insujeción.

10Para ejemplificar este eje de la sujeción, de la disciplina, o del control tomamos las propias palabras del protagonista: «Si en mí […] pudiera abrirse un corte hasta lo más hondo, no se encontraría sino un hervidero de delirios, sujetos, a lo sumo, a algunas prohibiciones» (EPTLDA: 67).

11La sensación de asfixia, de parálisis o de encierro asociadas al ataúd y a la posición yacente que embargan al protagonista se contraponen a las recurrencias semánticas de la línea de la in-sujeción, de la in-disciplina, que observamos en la rebeldía del personaje Orazio, cuyo sentimiento de omnipotencia lo lleva a ignorar los límites: «Él, Orazio, ignoraba los obstáculos, esa especie de disciplina inmanente que contiene nuestros impulsos y, recordándonos las leyes de la realidad, nos inventa un equilibrio» y también en el des-control que se apodera del señor Costa:

Pues esa voz, habitualmente tan bien controlada, había perdido el contorno, la nitidez de la articulación, su timbre mismo: envuelta en un ardor íntimo respondía a sentimientos sofocados, a pensamientos recluidos […] mientras seguía hablando, su mano, como una bestezuela cautelosamente desgajada de su persona, se acercó a la mía y de golpe, la atrapó. Entonces, sonámbulo mordido por una víbora, de un salto se apartó de mí, aferrando con su otra mano la mano audaz que recuperaba (EPTLDA: 74-75).

El hundirse, el abismarse: la caída de los místicos y de los eróticos

12Como hemos visto, la experiencia erótica como la experiencia mística nacen de un idéntico impulso sexual y comparten en su momento cúlmine la intensidad relampagueante de la fusión de los opuestos «la afirmación del yo y su disolución, la subida y la caída, el allá y el aquí, el tiempo y el no-tiempo» (Paz, 1993: 10).

  • 3 Baudrillard en su obra De la seducción parte de la etimología latina para explicar a qué se refiere (...)

13En este marco, entendiendo el erotismo como una forma de cautividad, en la doble acepción de «quedar preso en el otro» y de «ser seducido por el otro» –desde lo etimológico «se-ducere»3 como «llevar aparte, desviar de su vía, llevar por otro camino»– y tomando de W. Benjamin (citado por Baudrillard, 1986: 79) la idea de seducción como un desplazamiento que tiende a la reversibilidad y exige una respuesta en un intercambio ininterrumpido y ritualizado, nos planteamos tres preguntas: ¿Quién lleva al protagonista de esta novela por otro camino? ¿En qué ocasiones se deja llevar y en cuáles se resiste? ¿Podríamos afirmar que esos caminos son realmente otros y no propios?

El otro que seduce

  • 4 Otra prohibición que todavía no ha desaparecido del todo es la relativa a las pasiones homosexuales (...)

14Para responder a la primera pregunta, cabe decir que los personajes con los cuales Héctor establece un vínculo erótico son todos masculinos4: Mimmo, Orazio, Costa (el profesor de teatro), El Greco, Gaetano y un sexagenario; y ejercen en él una seducción en la que se confunden la atracción y el rechazo, la necesidad y el miedo, el deseo y la culpa.

15Con respecto a Mimmo, el protagonista confiesa: «Yo experimentaba una confusión equívoca: la repulsión y la atracción que Mimmo suscitaba en mí cuando acercaba su rostro al mío, despertando aquella antigua necesidad de protección» (EPTLDA: 27). En cuanto a su relación con Orazio: «Sólo contaban el momento y la tibieza de su mano junto a mi cuello. De golpe [Orazio] la quitó y yo me sentí caer en ese pozo de soledad.» (EPTLDA: 54)

El yo que se entrega

16Para responder a la segunda pregunta, observamos que las ocasiones en las que el protagonista es seducido, es decir, se deja llevar, pueden articularse en lo que hemos denominado la isotopía de la caída que se opone a la isotopía de la elevación o subida: «Nunca tuve la impresión de tomar partido, de descartar por propia iniciativa una elección cualquiera: elevándome o hundiéndome según mis inclinaciones» (EPTLDA: 9).

17Héctor se deja arrastrar por Orazio: «me ordena seguirlo; me mira con el rabillo del ojo para atenuar la severidad de su voz» (EPTLDA: 99), luego, toma conciencia de que «nada había entre la ruina definitiva, la caída y yo» (EPTLDA: 109), y se entrega a Mimmo: «es probable que hayamos compartido el deseo de beber, el uno en el otro, hasta no tener más sed. Pero el ayuno prolongado extingue el prurito de la carne.» (EPTLDA: 113). Con Gaetano, reconoce que «entre dos seres […] se desarrolla una receptividad animal que les permite captar sensaciones, sentimientos, […] a partir del deslizarse más o menos desorientado de un dedo a lo largo del cuello» (EPTLDA: 274).

18El abismarse del protagonista en la abyección más extrema se vincula con la experiencia del hambre, «ese fondo infinito, sin circunferencia ni centro, esa voracidad que no será apaciguada jamás» (EPTLDA: 163). Con el objetivo de satisfacerla, acepta la invitación a cenar de un sexagenario y luego, logra superar –por un instante– el horror visceral, nauseabundo que el alma siente del propio cuerpo, convencido de que sólo es cuestión «de impedir que el orgullo se despierte, [de que sólo] se trata de desnudarse y dejar hacer al otro» (EPTLDA: 165-166).

  • 5 Ya en La busca del jardín (1978: 142), el narrador había sentenciado esta preeminencia del cuerpo s (...)

19El protagonista tiene conciencia de la hondura de los abismos «porque somos nuestro propio demonio» (EPTLDA: 127) y conoce y reconoce la causa: «el cuerpo se puso a hablar más alto que el espíritu5; lo he paseado, […] usado, gozado, gastado y heme aquí en acecho, atento a él, desde ahora sólo una máquina de suspirar» (EPTLDA: 310).

20En el otro extremo –la isotopía de la elevación– destacamos aquellas ocasiones donde el protagonista se muestra reticente ante la caricia del profesor Costa (EPTLDA: 97) y no sucumbe, por ejemplo, ante la urgencia irrefrenable del Greco:

Me empujó, balbuceando palabras ininteligibles, tomándome por los hombros, intentando encarnizadamente, con desesperación, pegar su boca a la mía; con un impulso de todo mi cuerpo, que al comienzo él tomó por una rendición, lo aplasté contra los vidrios y, dándole un golpecito en pleno pecho, me liberé de su abrazo (EPTLDA: 138).

21Tanto de las caídas como de las resistencias para no someterse, el protagonista realiza una evaluación desde el eje de la culpa que, como ya hemos dicho, nace de la transgresión. Esto se explica porque «el paso del estado normal al estado del deseo erótico supone en nosotros una disolución relativa del ser» (Bataille, 1975: 22), de allí la expresión «vida disoluta» para referirse a la actividad erótica, donde se aúnan lo profano y lo sagrado:

Y si, a instancias de alguno, he sucumbido a ese abrazo, y tantas veces sufrido por ello hasta querer morir, […] nada me permite mejor ver de nuevo el Infierno del catecismo, tal como el niño lo concebía con ayuda de las brasas de la cocina y de los fuegos del atardecer que se esparcen sobre la llanura (EPTLDA: 138).

El deseo de ser amado como acicate para el desvío

  • 6 Al respecto, Alexandre Kojève sostiene que es en y por el deseo que el hombre se constituye y se re (...)

22Como respuesta a esta tercera pregunta, creemos que la avidez desmesurada de ser amado6 impulsa a Héctor a la tentación de des-viarse, a infringir las reglas que él mismo se autoimpone: «Mi necesidad de afecto me empuja, a menudo, de aquiescencia, en aprobación de sonrisa en halago, a una especie de servilismo» (EPTLDA: 98).

23El acto erótico hecho de fusión y ruptura simultáneas desnuda el temblor que lo invade ante la soledad irremediable y abre una insondable grieta entre él y el otro que lo habita.

Se instalaba en mí algo mucho más grave que la tristeza: el Mal; […] Había una fuerza maléfica que me hacía burla […] me sentía despojado del otro-de aquel que tanto había soñado sobre mí. […] me ocurría sentir una suerte de contracción, un apretarse de todas las fibras del cuerpo […] para estallar en mi pecho como un puñetazo en una vidriera. Y yo sabía que era el otro (EPTLDA: 251).

24A pesar de que la experiencia del sentimiento amoroso es fuente de intenso padecimiento, porque representa simultáneamente la prueba inexorable de incompletud y el correlativo deseo de completud, el protagonista siente la inevitable necesidad de vivenciarlo y todo su ser se aboca a ello. Se trata de una búsqueda existencial, de una insaciable sed de infinito, que se morigera regodeándose en la imagen paradisíaca del amor correspondido donde se llega –aunque fugaz y frágilmente– a la posesión.

25La percepción de totalidad que se logra en este instante se vincula con la dimensión pánica de los antiguos, es decir, la idea de recuperación del Todo Original que perderíamos al momento de nacer. Desde entonces, imbuidos del furor sagrado, ensayamos el erotismo una y otra vez para mitigar –también precaria y transitoriamente– el acoso febril de vacuidad de nuestro ser-para-la-muerte.

Conclusión

26A partir de la afirmación de Bataille «todo erotismo es sagrado» (1975: 22), podemos concluir diciendo que en El paso tan lento del amor, el erotismo constituye efectivamente una forma de lo sagrado, una experiencia interior contradictoria en el espíritu atormentado del protagonista donde se funden el horror y el placer. La transgresión de lo prohibido, que en el ámbito de la religión reduce lo sagrado a su aspecto negativo, provoca un pavor que de ninguna manera excluye la fascinación y muestra el flujo incesante entre dos mundos subsidiarios/complementarios: el profano y el sagrado. Las palabras de Héctor dejan al descubierto esta pulsión de terror y atracción al confesar que en su fuero íntimo late con fuerza el impulso de la caída y que la aparente rectitud de sus acciones no es más que el fruto de sus temores:

Hay en este temor que pasa por rectitud y que me retiene al borde del abismo, atento orgullo como duplicidad y en el fondo de mi ser, es decir, justo bajo la piel, una blandura, un vaho de cuna abandonada y, más que el deseo, la nostalgia lacerante de una caída en la abyección (EPTLDA: 28, cursivas nuestras).

27En las dos últimas líneas de la novela, el protagonista, cuyo nombre evoca al héroe troyano muerto por Aquiles, se lamenta diciendo: «La vida se ha disipado demasiado para el paso tan lento del amor; se hace tarde; y no tengo ninguna Ítaca» (EPTLDA: 310). Le respondemos con las palabras de O. Paz (1993: 212) «por ser tiempo y estar hecho de tiempo, el amor es, simultáneamente, conciencia de la muerte y tentativa por hacer del instante una eternidad».

28Si como afirma Bataille (1975: 267) el erotismo concentra la plenitud de la vida y el sentido de la muerte, y la literatura como experiencia religiosa puede volver a re-unir lo finito expresado en la conciencia del «yo que voy a morir», aspiramos a que la videncia erótica que atraviesa y transparenta los cuerpos nos permita acceder al universo de Bianciotti en ese más allá erótico que hoy nos convoca y que siempre nos provoca.

Inicio de página

Bibliografía

Agamben, Giorgio, 2005, Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora (Cap. «Elogio de la profanación», p. 95-119).

Bataille, Georges, 1975, Teoría de la religión, Madrid, Taurus Ediciones.

, 1988, La felicidad, el erotismo y la literatura, Ensayos 1944-1961, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

, [1997] 2008, El erotismo, Buenos Aires, Tusquets Editores [1957, L’érotisme, Paris, Minuit].

Baudrillard, Jean, 1986, De la seducción, Madrid, Cátedra.

Bianciotti, Héctor, 1978, La busca del jardín, Barcelona, Tusquets Editores.

, 1996, El paso tan lento del amor, Barcelona, Tusquets Editores.

Foucault, Michel, 1976, Historia de la sexualidad, t. I, México, Siglo Veintiuno.

Naughton, Virginia, 2005, Historia del deseo en la Época Medieval, Buenos Aires, Quadrata.

Paz, Octavio, 1971, Los signos en rotación, Barcelona, Círculo de Lectores (Cap. «El más allá erótico», p. 152-170).

, 1993, La llama doble, Barcelona, Seix Barral.

Rastier, François, 1972, «Systématique des isotopies», en Greimas, Algirdas Julien (éd.), Essais de sémiótique poétique, Paris, Larousse.

, 1987, Sémantique interprétative, Paris, P.U.F.

Sarduy, Severo, 1969, Escrito sobre un cuerpo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Sitografía

Foster, David Wiliam, «La diáspora homoerótica en América latina», Prepared for delivery at the 1997 meeting of the Latin American Studies Assn., Arizona State University.

del libro La llama doble. Disponible en: http://www.letropolis.com.ar/2007/08/paz.llama.htm; http://boards1.melodysoft.com/arje/kojeve-la-conciencia-de-si-41.html (consultado a 24 de septiembre 2014).

Inicio de página

Notas

1 De aquí en adelante nos referiremos a la obra analizada como EPTLDA.

2 El «Cristo Velado» (1753) es una escultura de Giuseppe de San Martino (1720-1793) que se conserva en la capilla de Sansevero o Templo de la Piedad del siglo XVIII en Nápoles (Italia) –hoy museo.

3 Baudrillard en su obra De la seducción parte de la etimología latina para explicar a qué se refiere originalmente con el concepto. Seducere tiene que ver con llevar aparte, o desviar de la vía. En este sentido, seducción va a ser la desviación de la verdad y, o bien, el proceso de reversión de la misma, es decir: «Más que nada estrategia de desplazamiento (se-ducere: llevar aparte, desviar de su vía), de desviación de la verdad del sexo» (1989: 27).

4 Otra prohibición que todavía no ha desaparecido del todo es la relativa a las pasiones homosexuales […] Esta clase de relación fue condenada por las Iglesias y durante mucho tiempo se la llamó el «pecado nefando» (Paz, 1993: 121).

5 Ya en La busca del jardín (1978: 142), el narrador había sentenciado esta preeminencia del cuerpo sobre el alma: «el cuerpo […] es quien sabe (y no el alma balbuciente entre la piel y el aire)».

6 Al respecto, Alexandre Kojève sostiene que es en y por el deseo que el hombre se constituye y se revela –a sí mismo y a los otros– como un Yo, como el Yo esencialmente diferente de, y radicalmente opuesto al No-Yo. El Yo (humano) es el Yo de un-o del-Deseo (1947, Introduction à la lecture de Hegel. Leçons sur la phénomenologie de l’esprit, Paris, Gallimard).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

María Victoria Alday, «El erotismo como forma de lo sagrado en El paso tan lento del amor de Héctor Bianciotti»América, 45 | 2014, 67-74.

Referencia electrónica

María Victoria Alday, «El erotismo como forma de lo sagrado en El paso tan lento del amor de Héctor Bianciotti»América [En línea], 45 | 2014, Publicado el 01 febrero 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/america/759; DOI: https://doi.org/10.4000/america.759

Inicio de página

Autor

María Victoria Alday

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search